V curso nacional de musica ciudad de Guillena

dany1es

Moderator
Staff member
TODA LA INFORMACION DEL CURSO EN:
http://www.guillena.org/nueva2/index.php?funcion=Ayuntamiento&subfuncion=Cultura&quien=3000&menu=Musica&musica=profesorado


Miguel Romero Morón ( SAXOFÓN)

Nace en Sevilla, comenzando su andadura musical en la Agrupación Musical Ntra. Sra. de la Granada de Guillena (Sevilla). Prosigue sus estudios musicales en el C.S.M. de Sevilla con D. Francisco Pérez Aranda y el catedrático José Antonio Santos, finalizándolo con el Premio de Honor Fin de Carrera. Perfecciona sus estudios durante dos años con D. Manuel Miján, ampliándolos después con Jean Marie Londeix y Marie Bernardette Charrier en el Conservatorio Nacional de la Región de Burdeos (Francia) donde obtiene Medalla de Oro en Grado Superior.

Ha colaborado con agrupaciones como: Or. Ciudad de Málaga, Or. de la Zarzuela, Or. del Conservatorio de Burdeos, y de forma habitual con la ROSS, todo ello bajo batutas de reconocido prestigio internacional. En cuanto a su actividad concertante merecen destacarse los conciertos realizados con la Or. del Conservatorio de Burdeos, Orquesta Bética Filarmónica Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, y los realizados en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (Santiago de Compostela), C.S.M. de Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, en la tres ediciones de las Jornadas Andaluzas de Saxofón celebradas en el C.S.M. de Sevilla de las cuales es miembro organizador, Palau de la Música de Valencia, Sala Jacques Thibaud (Burdeos), y Universidad de Québec en Montreal (Canadá)

Es miembro fundador del Cuarteto de Saxofones ITÁLICA con el que ha realizado conciertos por toda España y Canadá. Forma parte a su vez del dúo de Saxofón y Piano Muzica.

Es profesor del Conservatorio Profesional “Francisco Guerrero” (Sevilla), actividad que comparte impartiendo cursos de perfeccionamiento e interpretación (Conservatorios de la comunidad andaluza, Cursos Internacionales de la Universidad de Melilla, Cursos de verano Cuarteto Itálica, Curso Ciudad de Nerja...)


El curso está dirigido a alumnos/as de Conservatorio, de Ciencias de la Educación y profesores de escuelas musicales, conservatorios, enseñanza primaria y secundaria.



CLASE INDIVIDUAL (Asignaturas instrumentales)
Cada alumno percibirá, mínimo, tres clases de 45 minutos a lo largo del curso pudiendo asistir al resto de las clases de los demás compañeros si así lo desea.

Aspectos técnicos e interpretativos (embocadura, emisiones, respiración, columna de aire, dicción, lectura, la frase, vibrato, el timbre y su modulación, técnica e interpretación contemporánea...).
Repertorio tradicional y contemporáneo.
Análisis del repertorio original.
Elección del repertorio del concierto.
La puesta en escena (actitudes, expresión corporal, coreografía).
El a cceso a los grados Medio y Superior del Conservatorio.
En la asignatura Trompa, los alumnos podrán percibir además clase de trompa natural (para ello el profesor ofrece un instrumento natural de su propiedad que estará a disposición del alumnado los días del curso).
En la asignatura de Tuba podrán percibirse a su vez, clases de Bombardino.

CLASE SONATA
ESta clase consiste en trabajar conjuntamente con el profesor de la signatura así como el profesor pianista acompañante.
Adaptación al grupo de cámara (relación de los miembros, afinación, unidad interpretativa, equilibrio, equilibrio sonoro y tímbrico).
Práctica objetiva del repertorio original.
Análisis contextual, estructural, y estético de dicho repertorio.
El repertorio señalado en estas bases será únicamente el que se llevará a cabo en esta clase.
Los alumnos serán elejidos por el profesor de la asignatura e interpretarán dicho repertorio en un concierto de alumnos.

CLASE COLECTIVA
Dicha clase estará concentrada principalmente en el estudio estructural, estético y cultural de repertorio (Dirección, y Guitarra-Flamenco) la puesta en práctica de un programa para un concierto final con distintas agrupaciones (Dirección de Orquesta), y en ella se aplicará:
La adaptación al conjunto, consciencia de la aportación individual al grupo.
Respetar las normas que exige toda actuación en grupo: afinación previa, atención contínua, valoración del trabajo colectivo, seguimiento del director, etc., y reponzabilizarse en todo momento de las mismas.
Trabajos analíticos (estructura, procedimiento compositivo, estética, biografía) y de escucha del repertorio seleccionado.
Participarán alumnos seleccionados previamente por el profesor de la especialidad dependiendo de las necesidades del grupo.
Programa de la clase de Dirección: Además de la parte teórica relacionada con la asignatura (A. Técnica de dirección: línea de inflexiones, puntos básicos, figuras básicas, relaciones, falsas relaciones, anacrusas, calderones, compases dispares, etc. B. La orquesta de cuerda. La orquesta de instrumentos de viento. C. Análisis de partituras a dirigir), se realizará un trabajo práctico-formativo (la anacrusa, carácter, movimientos y cambios...) y de montaje del concierto final (dirigirán dicho concierto los alumnos seleccionados por el profesor de la asignatura).
 

Arriba