Gracias Shikamaru y Birland por vuestra información. La verdad es que ya no esperaba que alguien me dijera alguna cosa. Es como tener una especie de saxo fantasma del que no hay manera de encontrar ni una mínima información, ni siquiera en Internet. Seguiré investigando en esa línea a ver si descubro algo. A mí también me recordaba a saxos de aquella época, Conn o incluso algún Buescher, pero desde luego no hay grabada ninguna referencia en el saxo de ninguna marca conocida, ya sea actual o pasada. Tal vez sea eso, una copia española de algún saxo de la época.
El saxo parece que tiene una buena aleación, a la vieja usanza, tiene peso, el mecanismo es muy avanzado con todo tipo de llaves auxiliares como la que me citas Birland, que sirve para trinar el Re y Mib agudos o la que hay entre los platos 4 y 5 y que facilita el trino G-G#, o el plato que hay en la parte posterior entre el plato del mib grave y el plato que abre la llave TF, éste último permite trinar con la mayor facilidad las notas re y mib grave/medio y fa y mib grave/medio. Desde la posición normal de re, al levantar 5 se abre el orificio que os citaba antes, y suena mib. También, desde la posicón de fa natural y pulsando 6, también suena mib porque el plato 6 al cerrarse le da a una palanca que sale del plato 5 y que le obliga a cerrarse, así, queda un trino facilísimo de fa-mib simplemente moviendo el 6 y sin tener que utilizar 5 ni D#.
Esto me hace reflexionar sobre si los saxos actuales no deberían haber eliminado estas llaves auxiliares que en ciertos pasajes pueden venir muy pero que muy bien.
Bueno que me enrollo, un saludo compañeros y si descubrís algo más. decídmelo por favor.
Birland, te felicito por tu página, tiene contenidos muy interesantes, creo que todos agradecemos este tipo de iniciativas.
Saludos.