Programa similar a Band In A Box para Mac

joaquingguerrero

Fresh Member
Hola:

Hace poco habó alguien de un programa similar al BB para MAC. NO encuentro el post y me gustaría saber de que programa se trata pues acabo de pasarme al "lado oscuro", (cada vez más claro por otra parte :lol: ).

Si alguien lo recuerda, o conoce algun programa similar se lo agradecería.

Un saludo
 

Kike Guzman

Fresh Member
Hola Joaquin.

Tienes el propio Band in a box para Mac.
Yo lo tengo instalado en mi G4 y es casi identico a la version para Windows.

Saludos desde Vitoria.
 

joaquingguerrero

Fresh Member
Gracias kike.

De todas maneras no conoces otro, ¿no? Ya es por curiosidad, se ha hablado de él hace unos dias.

Un saludo
 

Kike Guzman

Fresh Member
Yo es que llevo poco tiempo en el "lado oscuro" y de momento como con este me va bien no me he molestado en buscar mas cosillas.

De todos modos, lo consultare con los "gurus" del tema y si me entero de algo te lo hare saber.

Saludos.
 

joaquingguerrero

Fresh Member
De acuerdo:

Lo que sí me ha gustado es el Garage Band. Ayer me entretuve en montar el "lio" para grabar y funcionó muy bien. El programa es sencillito pero funciona bien y es bastante intuitivo.

Aprovecho para explicar cómo lo hice:

1. Micro Behringer B-2 Pro (de condensador, necesita alimentación Phantom) http://www.behringer.com/B-2PRO/index.cfm?lang=SPN a Mesa de mezcla Behringer UB1002FX (sencillita), tamaño cuartilla más menos. http://www.behringer.com/UB1002FX/index.cfm?lang=SPN

2. Cable de la salida principal a entrada de audio de Interface USB Behringer modelo Behringer UCA202 USB Interface, (cómo veis todo lo tengo de esta marca, tiene una relacion calidad precio muy buena). http://www.behringer.com/UCA202/index.cfm?lang=SPN

3. Este interface, (tamaño paquete de tabaco), se conecta vía USB 2 al ordenador. Al principio lo conecté a un HUB USB 1 y había retardo con la pista de acompañamiento.

4. El Garageband y"a grabar". Una pista pra el acompañamiento y otra para el saxo. Con este equipo, (micro : 160-170 €, mesa de mezcla 100 € y interface 40€), se obtiene un resultado muy aceptable. Es obvio que el ordenador no lo meto en los gastos. Aparte hay que comprar pie de micro, cables, etc...no mucho más dinero.

Cómo he escrito en otro post pronto subiré un video tocando el Blue Bossa de Dexter Gordon con grabado de esta manera a ver que os parece.

Un saludo
 

joaquingguerrero

Fresh Member
De acuerdo:

Lo que sí me ha gustado es el Garage Band. Ayer me entretuve en montar el "lio" para grabar y funcionó muy bien. El programa es sencillito pero funciona bien y es bastante intuitivo.

Aprovecho para explicar cómo lo hice:

1. Micro Behringer B-2 Pro (de condensador, necesita alimentación Phantom) http://www.behringer.com/B-2PRO/index.cfm?lang=SPN a Mesa de mezcla Behringer UB1002FX (sencillita), tamaño cuartilla más menos. http://www.behringer.com/UB1002FX/index.cfm?lang=SPN

2. Cable de la salida principal a entrada de audio de Interface USB Behringer modelo Behringer UCA202 USB Interface, (cómo veis todo lo tengo de esta marca, tiene una relacion calidad precio muy buena). http://www.behringer.com/UCA202/index.cfm?lang=SPN

3. Este interface, (tamaño paquete de tabaco), se conecta vía USB 2 al ordenador. Al principio lo conecté a un HUB USB 1 y había retardo con la pista de acompañamiento.

4. El Garageband y"a grabar". Una pista pra el acompañamiento y otra para el saxo. Con este equipo, (micro : 160-170 €, mesa de mezcla 100 € y interface 40€), se obtiene un resultado muy aceptable. Es obvio que el ordenador no lo meto en los gastos. Aparte hay que comprar pie de micro, cables, etc...no mucho más dinero.

También se puede hacer lo mismo con un PC y con cualquier programa de grabación o un secuenciador. EL interface USB es compatible con ambos sistemas.

Cómo he escrito en otro post pronto subiré un video tocando el Blue Bossa de Dexter Gordon con grabado de esta manera a ver que os parece.

Un saludo
 

joaquingguerrero

Fresh Member
Hola, Joaquín.

Una preguntita. Para que usas el Behringer UCA202 USB Interface???

Hola Ruben:

El interface lo uso para conectar la mesa de mezclas al ordenador. También lo puedes hacer a través de la tarjeta de sonido, (la entrada de audio), pero por lo visto a través del interface evitas ruidos, (es el motivo principal, te haría falta una tarjeta muy buena para que no de produjera el ruido de fondo) y además puedes monitorizar la salida de lo que estés grabando a través de auriculares o altavoces. ësto no lo he hecho, yo he usado los auriculares del ordenador para escuchar la pista de acompañamiento.

En el iMAC he probado a grabar de las dos maneras y a botepronto no noto mucha diferencia, pero en el PC (tengo una tarjeta Creative buenecita sin pasarse), a través de la tarjeta aparecía un ruido de fondo tremendo. Al consultar en mi tienda de música habitual me recomendaron que utilizara este aparatito, (pequeño y barato, la verdad), para conectar la mesa y la verdad es que funciona muy bien. En el enlace que puse antés puedes leer un poco más.

Otra ventaja es que lleva drivers ASIO, (muchas tarjetas baratas no los soportan), y esto hace que la sincronización entre las pistas sea perfecta. Con las tarjetas baratas, o imagínate un portátil que no tienes muchas opciones de cambiar la tarjeta de sonido, las pistas poco a poco se van desincronizando y tienes que editarlas para que coincidan. Con este aparatito, 30 euros en la página oficial, a mi me costó algo más, te ahorras comprar unan tarjeta más cara y te sirve para varios ordenadores.

Un saludo
 

Ruben VS

Fresh Member
Ok. Yo tengo material de Beringher y es de la que mejor relación calidad/precio se obtiene. Con mi tarjeta no he conseguido obtener desincronización (es una M-Audio), por eso te preguntaba. Aunque tengo ganas de grabar algo con mi otro pc.

Bueno, gracias por todo y saludos.

Ah! otra pregunta. Requiere USB 2.0 o le vale con el 1.1?
 

joaquingguerrero

Fresh Member
Ah! otra pregunta. Requiere USB 2.0 o le vale con el 1.1?

Requiere USB 2, Con USB 1 funciona pero se retrasa la grabación con respecto a la pista de acompañamiento.

¿quieres decir que con tu tarjeta se desincroniza o que cuadra perfectamente?

Un saludo
 

Ruben VS

Fresh Member
Mal explicado por mi parte y perfecta por la tuya. Con la tarjeta que yo tengo va parfectamente, es decir, no se desincroniza pero quizá con la del PC sí que lo hará.

Si tengo tiempo, pruebo y digo que salió de ahí.
 

joaquingguerrero

Fresh Member
Mal explicado por mi parte y perfecta por la tuya. Con la tarjeta que yo tengo va parfectamente, es decir, no se desincroniza pero quizá con la del PC sí que lo hará.

Si tengo tiempo, pruebo y digo que salió de ahí.

OK, cuéntalo. Creo que la experiencia de unos y otros en estos temas nos pueden venir bien a muchos. Hoy dia hay muchas maneras de grabar, a través de tarjetas de sonido, USB, multipistas; programas de todo tipo para mezclar pistas, editores de audio, etc... y todo lo que ponga un poco de luz en este campo me parece estupendo.

Desde mi punto de vista y aviso que con poca experiencia en ésto, me ha parecido muy útil grabarme tocando a la vez que escuchaba al maestro Dexter tocar el mismo tema, en tres o cuatro veces que lo he repetido he notado que he ido cogiendo mejor los matices, incluso la medida de las frases que de la manera tradicional. Después al escucharlo se aprecian mejor los fallos de sonido, entonación, ataques, etc...que al tocar sobre la marcha.

EN resumen, me parece un muy buen invento para escucharse lo más objetivamente posible, con un coste económico moderado, y teniendo el esquema claro con un montaje rápido y fácil.

Un saludo
 

Kike Guzman

Fresh Member
Hola Joaquin.

Pues nada, que me he animado y me voy a dedicar a hacer unas grabaciones con el Mac G4.

He pedido esta tarde el USB interface de Behringer y a ver si cuando llegue soy capaz de ponerlo todo en marcha.

Por cierto, mi "proveedor habitual" de software para Mac me acaba de pasar un DVD con el Ilife'08 y el Iwork'08, si los quieres estan a tu disposicion.

Saludos desde Vitoria.

Kike
 

joaquingguerrero

Fresh Member
Hola Joaquin.

Pues nada, que me he animado y me voy a dedicar a hacer unas grabaciones con el Mac G4.

He pedido esta tarde el USB interface de Behringer y a ver si cuando llegue soy capaz de ponerlo todo en marcha.

Por cierto, mi "proveedor habitual" de software para Mac me acaba de pasar un DVD con el Ilife'08 y el Iwork'08, si los quieres estan a tu disposicion...

Gracias Kike, pero vienen de serie en el iMac. Bueno el iWork creo que es una versión de prueba pero el iLife es completa. Ya te diré.

Un saludo
 

murray

Fresh Member
Ya que sus veo lanzaos en el tema,
Que ecualizacion le va mejor a un tenor???

Yo le bajo mucho los medios,pero no termina de sonar bien.
 

Ruben VS

Fresh Member
Hace algún tiempo que lo prometí y lo hice hace unas horas, cuando leí el post.

Tengo una tarjeta de sonido PCI para mi pc, una Creative SoundBlaster de 24 bit de 7 canales y he probado a grabar con el Audacity, con un cable unido al piano (no lo hice con el saxo, porque mi B2 no sé donde lo tengo) y para grabar por encima de una pista prederterminada. Y si, pasa que se nota una desincronización entre la pista sobre la que grababa y lo que grababa yo con el piano.

Sin embargo, con la M-Audio, la grabación resulta precisa (tiene conexión firewire) y no hay ese tipo de problemas.

He de suponer que la desincronía entre el primer y el segundo sistema se debe a la velocidad de envío de datos desde el piano a través de la tarjeta y al Pc y la velocidad del mismo.

Estoy pensando en comprar el interface de Beringher para poder subsanar esto.

Si quereis preguntar algo o alguna duda con estos sistemas, preguntadme.
 

joaquingguerrero

Fresh Member
Hola Ruben:

Otra cosa que puedes hacer es comprar una tarjeta PCI que soporte los drivers ASIO. Pero es más barato el interface, sobre todo si tienes la M-Audio supongo que no te interesará otra tarjeta.

Lai nterface soporta lo drivers ASIO y además según mi tineda habitual disminuye el ruido de fondo de la grabación
 

app

Fresh Member
Habria que diferenciar varias cosas een este tema por un lado esta el problema de la desincronización que en realidad se llama Latencia, y para conseguir latencia 0 es necesario tener los drivers tipo asio como bien dice Joaquin, tanto para la hora de grabar como a la hora de monitorizar una pista mientras se graba...y luego el ruido suele venir por varios motivos, el principal en las tarjetas tipo PCI sin modulo externo es por un problema de conectividad, ya que normalmente sus entradas son desbalanceadas, esto a grosso modo y muy reducido significa que le falta el hilo de cobre o maya que es la que se encarga de repeler todo el ruido roducido por una induccion o inductivo y claro estas tarjetas estan rodeadas de aparatos que emiten altas frecuencias que a veces se cuelan en el sistema como discos duros, cd, la fuante de alimentacion...por eso se genera el ruido, normalmente las gamas mas altas de tarjetas suelen tener un modulo fuera de la torre para aislar de todo ese tipo de ruidos ademas de entradas balanceadas y sobre todo y casi lo mas importante unos buenos convertidores de Analogico a Digital y viceversa en condiciones, daros cuenta que estamos convierto el ruido de nuestro saxo a 0 y1 en nuestro ordenador y a tiempo real si el convertidor no es de calidad la grabación perdera muchos matices....espero no haberos metido un rollo y esteis todos dormidos je je je por cierto murray he visto tu video y para tres meses estás hecho una makina tio que envidia de viaje y de saxo espero ir a ny y comprarme uno tb....ah y con respecto a la ecualizacion del tenor siempre hay que tener en cuenta que por las frecuencias medias se encuentra la definicon del instrumento aprox en 800hz a un 1kilo si cortas demasiado en esa zona puede sonar demasiado metalico y perder mucha de la pegada y cuerpo del saxo, sin embargo si ya de por si te suena bastante metalico prueba en los 2k y 4k aprox en esa zona está el tomate para los agudos que no resulte demasiado chillón y metalico...para el cuerpo ademas de las frecuencias ya comentadas antes por los 250 hz se encuentra el cuerpo la definicion del grave del saxo no pasarse tampoco o se genera una bola o pelota de graves muy molesta que si sale natural debes de cortar ya que a veces se generan en la zona de graves con facilidad colas parecidas a un acople que molestan y ensucian una barbaridad el sonido....todo esto depende de muhisimos factores lo mejor es intentar no tocar nada y solo retocar un poco, si tienes que retorcer todas las frecuencias es que algo está mal, ya sea el musico, el saxo, el micro, la mesa, el previo o el tecnico etc cada oreja es un mundo y lo que te he comentado no es una ciencia exacta pero si son ciertas pautas a tener en cuenta, espero haberte ayudado!!!!!!salu2 a todos maestros
 

joaquingguerrero

Fresh Member
Muy bueno app. Se nota que estás enterado del tema. Lo de la ecualización no lo he entendido del todo. Vamos a ver, en la mesa de mezcla ¿cómo pongo los botones? La mía tiene tres: altos (12kHz), medios (2,5 kHz) y graves (80 Hz). Yo suelo dejarlos en el medio los tres. Si no te importa explicar un poco más cómo iria cada botón para un tenor por ejemplo.

Gracias.

Un saludo
 

app

Fresh Member
Perdona la tardanza Joaquinguerro...hay diferentes tipos de ecualizadores depende cada mesa de mezclas, hay algunos que se puede elegir la frecuencia a retocar ademas de la cantidad de dbs a modificar e incluso el Q que es el ancho que de banda a modificar, estos ecualizadores se llaman parametricos, lo que yo te recomiendo es que si tienes una mesa con ecualizadores que no son parametricos ( que no puedas elegir la frecuencia ) grabes la pista plana sin ecualizar con los ecualizadores justo en medio y una vez transportada la pista al ordenador ecualices la pista con algun programa de edición de audio que suele traer ecualizadores parametricos y ademas podras visionar la forma de onda y como repercute tanto visual como acusticamente en el audio esa ecualizacion ese seria mi consejo para ecualizar el saxo en condiciones ya que existe software de audio para home estudio muy resulton, bueno y sobretodo barato sin embargo comprarte una mesa con ecus parametricos es mucho mas caro y sobretodo imnecesario....con respecto a lo de las frecuencias, el oido humano se supone que cubre un rango de frecuencias entre 20hz a 20khz y cada sonido produce una onda y alteracion de estas frecuencias diferente en el caso del saxo tenor hay ciertas caracteristicas como las que he explicado antes cuerpo en los 250 hz, definición 800hz a 1 khz, sonido metalico de 2 a 4khz etc...repito que esto no es ciencia exacta es todo aprox y por todas las veces que he grabado saxos he aprendido ciertas pautas, pero sois vosotros los que manipulando la grabación podeis conseguir ciertos matices, pero como dije en el otro post todo depende de muchos factores para empezar el instrumento y el tipo que toca claro... espero haberte ayudado Joaquinguerrero sino no dudes en preguntarme te ayudare en todo lo que pueda y sepa!!!salu222
 

joaquingguerrero

Fresh Member
Gracias app:

No te preocupes por la tardanza, todos estamos bastante liados.

Me ha resultado bastante práctica tu respuesta. Sobre todo en lo de dejar los controles de la mesa cómo están y ecualizar en el PC. De todas maneras y por curiosidad, mi mesa es una Behriinger sencillita: "Eurorack UB1002FX"


Los controles van marcados cómo te dije antes, 12kHz, 2,3kHz y 80Hz, (altos, medios y bajos) y se pueden modificar de -15 a +15, ¿ésto que es: dB, rango de frecuencias? Asumo mi ignorancia supina. :wink: Si quiero remarcar el cuerpo, (no se si esto se dice así), debo subir el control de graves por 250 Hz, ¿debo aumentar el control de graves 80Hz? Si estoy diciendo tonterias no te cortes en decirmelo, solo pretendo entender un poco esto de la mesa.

Si tienes algún link sobre estos temas de las mesas de mezclas en donde se explique en plan "para torpes" te lo agradecería.

Un saludo
 

app

Fresh Member
Son db´s lo que estan subiendo y bajando no frecuencia, la frecuencia te la limita la propia mesa a esas frecuencias que dice aunque en realidad en este tipo de mesas de home estudio subes un rango de frecuencias bastante mas amplio que solo 80 hz o 12khz etc...ya que no es demasiado bueno, lo que haras si subes "el pote de graves" (asi es el la jerga je je)es resaltar los graves en su sentido mas amplio notaras que es mas grave en general pero no de una manera selectiva una frecuencia, por eso existen lon ecus parametricos en los que puedes elegir la frecuencia la cual vas a resaltar o cortar por lo que en ese caso si podras atacar el cuerpo del saxo con mas precision, en tu caso tu mesa al lado del pote donde varias los db´s (ganancia) tendria que haber otro para selecionar la frecuencia...espero que te ayude ya no se si te lio yo mas o que je je je
yo tengo apuntes algunos libros y cosas asi de cuando estudiaba supongo que habra links que expliquen o algun foro de sonido quizas ahi haya mas información, pero vamos aqui me tienes a tu disposición para lo que necesites y sepa claro...
Por cierto se me olvidó comentar antes con el tema de la ecualización que hay que tener cuidado con resaltar los graves ya que por esas frecuencias se localiza tb el soplo del saxo y aveces si nos pasamos resaltamos mucho su efecto y queda feo...

salu222
 

joaquingguerrero

Fresh Member
Muchas gracias app:

La "cosa" queda muy clara. Te has explicado perfectamente. En el local de ensayo, (en realidad te preguntaba más por eso), tenemos una Yamaha buenecita. El próximo ensayo miraré a ver que tipo de "potes" tiene y que podemos hacer.

Muchas gracias app. Sobre todo por tu paciencia :lol:

Ya te seguiré preguntando.

P.D. ¿No tendrías alguna tabla con indicaciones para distintos instrumentos? En nuestro caso; bajo, bateria, guitarra, teclado y saxo, (éste ya me lo has dicho)
 

app

Fresh Member
De nada para eso estamos, pues tabla no tengo mirare en mis apuntes y si tengo algo parecido lo intento escanear y te lo mando en un correo, ya me contaras q tal la yamaha del local de ensayo...salu2
 

ramonman

Fresh Member
Bueno Joaquín, al final como no encontré la interfaz Behringer, me topé con esta otra:



Y me gustó tanto que la he comprado, por lo pronto las pruebas que he hecho, son muy positivas, la calidad del sonido ha mejorado impresionantemente, la reproducción de audio, etc... me proporciona ahora unos graves increibles, vamos que he tenido que recortar el subwoofer casi a 0.

Solo he hecho una pequeña prueba de grabación y no tiene desfase, ya haré otras pruebas, y en cuanto a ruido 0, antes tenía que andar eliminando el ruido con filtros, ahora ya no hace falta.

En fín que ojalá lo hubiese hecho antes, y me habría ahorrado lo que me costó la Audigy.
 

joaquingguerrero

Fresh Member
Hola ramon:

Me alegro que lo hayas encontrado. Supongo que será también buena marca.

La verdad es que el invento es muy útil y barato, ¿cual es el precio de ésta?.

Que lo disfrutes y a ver si subes algo grabado con ella.

Un saludo

P.D; ahora voy a bajar lo último que has subido a ver si me deja el megaupload.
 

ramonman

Fresh Member
La marca es Edirol, pero o está bajo licencia de Roland, o algo así, pues pone Edirol by Roland.

La verdad, se han terminado todos los soplidos y ruidos que tenía con la Creative, y he vuelto a hacer pruebas y no desfasa nada de nada.

En cuanto a los efectos, tiene algunos muy buenos, como la reverb, lo que pasa es que seguramente no los use nunca para grabar, pues mi multipistas tiene también efectos, y prefiero retocar después sobre lo ya grabado. Si metes el efecto antes, la grabación ya quedará con él, y si no ha salido bien, no te queda otra que repetir.

En cuanto a lo de barato, este no, a mí me ha salido por 145€, debes tener en cuenta que tiene, 2 entradas para micro dinámico, una de ellas se puede usar para guitarra, o cualquier fuente de sonido de más potencia, una entrada para micro con conector XLR, para micros de condensador y con alimentación Phantom, una entrada estereo con RCA, una salida RCA para grabar o amplificar, entrada y salidas digitales por fibra óptica, y por último entrada y salida MIDI, para control de instrumentos. Además tiene salida de auriculares con control de volumen, y 16 efectos seleccionables y regulables, (reducción de ruido, amplificación de agudos, graves o medios, Reverb, delay, Chorus, Cancelación de medios, etc... etc... etc...).

Todo esto por USB 2.0, y sin necesidad de alimentación aparte.

No es que sea económico, pero no lo encuentro caro para todo lo que tiene, sobre todo la calidad de audio que aporta, merece la pena.

Ni que decir tiene que soporta y usa drivers ASIO, y tiene ya driver para Windows Vista.
 

joaquingguerrero

Fresh Member
Hombre ,es más caro que la mia, pero por ese precio hay que tener en cuenta que te ahorras la mesa de mezclas. AL final el precio es parecido, mesa 100 + interface 40 = 140€

Y ahorras espacio, no es lo mismo conestar el micro a la interface y éste al ordenador que micro a mesa, mesa a interface, interface a PC o Mac. Por cierto, ¿también funciona en Mac?
 

ramonman

Fresh Member
Si Joaquín también funciona en Mac, se me olvidó comentarlo antes, y cierto te puedes ahorrar la mesa, pues tienes todas las posibilidades para conectar varias fuentes de sonido, de todas formas como ya la tenía, en principio, la sigo teniendo conectada, además tengo 5 entradas estereo, o 10 mono, para mezclar múltiples instrumentos, o micros.
 

Arriba