Ruben VS, creo que estás de acuerdo conmigo; es decir; que una embocadura en esas condiciones no emitiría un sonido de calidad. Pero has hecho mención al oboe o el fagot. Efectivamente son, como has dicho, instrumentos de lengüeta doble. Es ahí precisamente donde está el detalle distintivo. El saxo es de lengüeta simple. En el fagot u oboe la embocadura es bilabial, mientras que el saxo es labiodental.
Dices que si esos instrumentos se tocan así el saxo también podría hacerse. Y no te falta razón, otra cosa es lo que sonase.
Pero hay una diferencia sustancial que justifica el hecho distintivo de que el saxofón tenga embocadura labiodental y no bilabial: en el oboe o el fagot el espacio de abertura de la boca es perimetralmente menor al que tendríamos que formar para tocar en el saxofón en esas condiciones de bilabialidad. Pero es que además esa diferencia espacial es abismal. Por eso no se puede equiparar (en mi opinión) el modo en que se pudiera tocar el saxo forrando con el labio superior al modo en que se toca un oboe o fagot.
Además, si bien ambos instrumentos son de lengüeta batiente, en el saxo se trata de una lengüeta simple(la caña bate contra la boquilla), mientras que los otros son de lengüeta doble (las cañas baten entre ellas) afectando todo ello a la forma en que dispongamos la embocadura.
En definitiva, no es en modo alguno equiparable ambas embocaduras y en el caso del saxo, como dije supra, se impone la embocadura labiodental por las propias características de los elementos que intervienen.
Salu2.
PD.: me gustaría dejar claro que, aunque he mencionado mucho la palabra "embocadura", sabemos que el saxofón no es un instrumento de embocadura (como sí lo son la trompeta, trombón, trompa...etc.)