Hola a todos!
Yo estuve en el congreso, así que voy a intentar contar un poco lo que por allí ví.
Este era el primer congreso mundial al que asistía, por lo que no puedo entrar a hacer comparaciones con los precedentes; de todos modos la experiencia fue muy buena, tanto por la mera visita a la ciudad y al pais como por lo puramente saxofonístico. He de decir que aunque no hubo demasiado tiempo para hacer turismo Ljubljana me encantó: la belleza de la ciudad, la belleza de sus habitantes

, el buen rollo general que existe en el pais (hay una calidad de vida, por lo menos aparentemente, muy alta) y lo barato que esta todo.
Pero ya centrándonos en congreso me pareció algo de veras interesante; un congreso mundial es la única oportunidad existente para ver tantos conciertos de saxofón de la mayor calidad, y también para comprobar cómo se toca el saxofón en lugares tan exóticos como Tailandia o China.
Hubo algunas ausencias destacables, como los cuartetos Diastema, Aurelia o Rascher y saxofonistas como Richard Ducross o los dos primeros clasificados de Dinant de 1998: Alexandre Doisy y Otis Murphy. De los españoles, aunque sí que hubo gente, faltaron por ejemplo Manuel Miján y Andrés Gomis (hay que decir que la coincidencia de las oposiciones en España explica muchas ausencias de gente de nuestro pais).
De los conciertos, aunque no pude ir a todos a los que hubiera querido como a los de Serge Bertocchi (del cuarteto Xasax) o Zéphyr duo (Jean Michel Goury y su mujer Sophie Goury), destaco las actuaciones de Cuarteto Habanera, Antonio Felipe, Claude Delangle (Concierto de Tomasi con orquesta), Eugene Rousseau (estrenando una obra con orquesta y hecho un chaval, a sus muchísisimos años), Julien Petit (Entführung de K. Stockhausen, realmente impresionante), el duo de baritonistas G. Etrillard y G. Tressos, el cuarteto Xasax, Joël Versavaud, Marie-Bernadette Charrier con Próxima Centauri, el Ensemble del Conservatorio de París (incluídas dos bailarinas que actuaban mientras que se tocaban alguna de las obras que interpretaron), el esloveno Miha Rogina estrenando el Concierto de Claude Pascal, Marcus Weiss, Arno Bornkamp (ambos con orquesta) y Vincent David (Dialogue de l'ombre double de Pierre Boulez, simplemente espectacular), a parte de la actuación del femenino Saxophone quartet n[ex]t de Riga que comentaba Miguel Ángel, más interesante por el espectáculo (ahí lo era mucho) que por la interpretación en sí misma. También destacable fue el clinic dado por Bob Mintzer, para mí lo más interesante de lo poco que en el congreso hubo de jazz.
Jean-Marie Londeix dió tres conferencias: la primera sobre el compositor Pierre-Philippe Bauzin (del cual Daniel Gauthier interpretó su Poeme con orquesta), otra sobre la Escuela de Bordeaux, en la que el de Libourne rechazó ese término para referirse a su clase en el CNR de la ciudad aquitana, prefiriendo la denominación de "Taller de Bordeaux", y una última sobre Edison Denisov, la cual no sé si al final llegó a celebrarse, ya que trascurridos 40 minutos de la hora de inicio Londeix no aparecía por la sala, razón por la que me fui.
Pero sin ninguna duda, la auténtica sensación del congreso fue la actuación del Mi-Bémol Saxophone Ensemble; yo ya conocía a este grupo de Osaka por alguna de sus grabaciones, pero en el directo es donde realmente resultan espectaculares; uno no se puede llegar a creer cómo 22 saxofonistas pueden afinar, empastar y tocar absolutamente juntos como de si se tratase de un verdadero órgano; estos japoneses (la mayoría chicas y todos muy jóvenes excepto su director) son la mejor demostración de lo que se puede conseguir con un buen trabajo de grupo. Insto a todos los saxofonistas a escuchar alguna grabación de este conjunto, y por supuesto, a verles en directo si es que se tiene la dicha de poder hacerlo.
En lo tocante a la música que se interpretó hubo, para mi sorpresa, absolutamente de todo; es cierto que se estrenaron muchas obras, pero también hubo mucha gente que tocó transcripciones, así como bastante gente que interpretó obras de sobra conocidas pertenecientes al repertorio saxofonísico: así hubo Concertinos de Ibert, Fuzzy Bird sonata, Klonos de P. Swerts, estudios de Lauba, sonata de Denisov, improvisaciones de Noda, Capricho en forma de vals de Bonneau..... resumiendo, que la creencia de que en los congresos sólo se tocan estrenos no se cumplió en éste (no sé en los anteriores).
Otra de las conclusiones que pude sacar es la envidiable salud de la que goza Eslovenia si se habla de saxofón clásico/contemporaneo, y lo digo desde España, que aunque no nos lo creamos muchas veces, el nuestro es unos de los paises en los que más nivel hay de todo el mundo. Mucha gente casi ni se lo creerá, como nos costó creernoslo a todos en un momento u otro, pero resulta verdaderamente increíble el altísimo nivel que hay en este pais de 2 millones de habitantes y al que muchísima gente no sabe ni situar en el mapa. Y es que, desde que hace unos años Matjaz Drevensek y Dejan Presicek marcharan a estudiar a Francia (con los maestros Bichon y Londeix respectivamente), esta república exyugoslava se ha convertido en un vivero de buenos saxofonistas, cuyo nivel se vió constatado en el congreso mediante las actuaciones de los estudiantes nativos, muchos de los cuales podemos encontrar perfeccionandose en los mejores conservatorios de Francia u Holanda. Igualmente alucinante es la cantidad de compositores eslovenos que escriben música para saxofón: casi una veintena de creadores de este pais vieron sus obras tocadas en el congreso!
Por otra parte, sí que hubo un detalle más que absurdo por parte de la organización: es inadmisible hacer coincidir la actuación de Arno Bornkamp con la del Ensemble del CNSMDP; vale que todo el mundo tiene el mismo derecho a que se le escuche, y que debe de ser complicadísimo organizar un evento como este, pero el programar dos de las actuaciones que más público congregan a la misma hora roza lo chapucero. Siguiendo con el mismo tema, el programa situaba la actuación de Hugo Schmitt, alumno del CNSMDP y becario de Selmer-Tremplin, a las 17:00, tocando el Ensemble de París donde obviamente toca este chico a las 18:00. Teniendo en cuenta que cada actuación duraba 30 minutos la cosa ya iba bastante justa...y qué pasó?, pues que las actuaciones de la sala donde tenía que tocar Hugo iban con un retraso de casi una hora y el pobre chaval se quedó sin tocar; a mí no me parece tan complicado separar un poco las actuaciones de la gente que tocaba dos veces....
En resumen, experiencia realmente positiva; habrá que ponerse a ahorrar ya mismo para ir a Bangkok en 2009!! Al parecer están realmente baratos los 5 estrellas y los buffets del desayuno son algo espectacular
Espero que este resumen os valga de algo junto con los videos que ya se pueden ver en esta web.
Salu2 a to2