AYUDA G SOBREAGUDO

rafa callado

Fresh Member
HOLA! NO HAY FORMA DE SACAR EL G SOBREAGUDO. CREO QUE ES UN PROBLEMA DEL SAXO, SACO E, F F#, Ab Y A PERFECTAMENTE Y CON EL G NO PUEDO. ¿ALGUIEN CONOCE ALGÚN DESAJUSTE HABITUAL POR EL QUE NO PUEDO SACARLO? TENGO UN ALTO JULIUS KEILWERTH EX Y MEYER 7. GRACIAS. :lol: :lol: :lol: :lol:
 

Carlomagno

Fresh Member
El sol sobreagudo, aunque sea el primero, comparado con los demás es de los más difíciles de obtener, sobre todo al principio así que antes de buscar algún fallo mecanico date un tiempo hasta que puedas sacarlo.
Supongo que para que te "salga"no lo estarás intentando hacer de forma aislada, lo mejor es intentarlo con sucesiones de notas. Prueba tocando Mi-Fa-Fa#-Sol, utilizando estas posiciones X23-X2-X2Ta-X4Ta (esta parece una quiniela) o bien 123E-123F#-SibF#-1F#. Creo que la posición más fácil es 1F#, en caso de que no tengas la llave de F# también tienes 136C, 134Tf, XTa, prueba también XF# aunque no sea una posición válida lo que te interesa es sacar el Sol, luego ya se afinará utilizando alguna llave complementaria. Saludos.
 

Carlomagno

Fresh Member
Se me olvidó comentarte que en el Sol necesitas un poco más de presión que con las otras notas que sí te salen, eso sí trata de no cerrar demasiado la garganta. La verdad es que la boquilla que tienes tampoco te va a ayudar mucho.
 

migaarce

Fresh Member
Hola.
Yo tambien tengo el mismo problema. En el alto me cuesta mucho sacar el sol. En el tenor me resulta mucho mas fácil. En el soprano ni lo intento: llevo poco tiempo con el y todavia estoy colocando en su sitio el fa y fa # (afinando).

A mi me resulta muy complicado el sol de la primera manera que dice Carlomagno: X23-X2-X2Ta-X4Ta. Creo que este es un camino dificil para llegar al sol pero al mismo tiempo muy importante en cuanto a la sencillez de la digitacion y a la afinación. Jajajaja, a veces creo que es mentira que el sol salga con X4Ta, si, seguro que Iturralde, Teal, etc. metieron la pata. Lo importante es tomarlo con humor y volver a intentarlo. 1F# es mas fácil para principiantes del sobreagudo. Si quieres un sol realmente fácil de dar para salir de apuros prueba con 14TaC5; este si es fácil. Pero deja de ser práctico con el tiempo (supongo).

Un saludo.
 

migaarce

Fresh Member
A mi me recomendaron empezar de arriba a abajo para no estancarme en el sol. Es decir, empezando desde un do sobreagudo por ejemplo y bajar cromático. Hay que tratar de usar las digitaciones que salen para familiarizarnos con esas notas pero de vez en cuando probar las que no salen.

Un saludo.

Por cierto, todos coinciden en que practicar los armónicos naturales ayuda mucho.
 

Mayte

Fresh Member
Hola, yo creo que debes practicar varias posiciones . Hay una que sale un poco más fácil que las otras, prueba hacer 1p3g# ta c5. Con esta posición me da buenos resultados con mis alumnos. Espero que te sirva de ayuda
 

Tomsax

Junior Member
Yo utilizo normalmente dos posiciones:

1+3+4+Ta Sale un sonido brillante y afinado

1p+4+C5+(D#) El sonido es más débil pero funciona

Tensión diafragmática, presión en la columna de aire, embocadura relajada y cantar la nota interiormente, eso ayuda mucho.
Además de una caña lo suficientemente dura y una boquilla no demasiado cerrada.
Queda ahí mi humilde aportación a un tema tan agudo como éste. :lol:
 

migaarce

Fresh Member
A ver. Yo he oido inumerables veces los mismos términos pero creo que no se utilizan bien. Me explico: Yo tengo entendido que el diafragma es un músculo en forma de bóbeda. Como todos los músculos solo funciona de una manera: contrayéndose. Cuando el diafragma está relajado tiene forma de U invertida. Al contraer este músculo creamos vacio y los pulmones se llenan. El diafragma se aplana y baja con lo que los pulmones se hinchan hacia abajo. Para expirar el diagragma no hace nada. Únicamente se relaja. Los músculos que pueden empujar son los abdominales. Éstos son los que pueden dar presión a nuestro soplido. ¿No es así?

Saludos.
 

Carlomagno

Fresh Member
Interesante cuestión,creo que el que podría responder mejor a estos interrogantes sería algún médico. La idea que yo tenía hasta ahora es que es el aire que inspiramos el que hace llevar el diafragma hacia abajo. En la respiración cotidiana el diafragma apenas ejerce niguna función o muy poca ya que respiramos con la parte media-alta de los pulmones, pero en la llamada "respiración diafragmática" lo que hacemos es llenar los pulmones incluida la parte baja de éstos y hacer que el diafragma haga presión sobre ellos y empuje el aire hacia arriba. Como digo es la concepción que hasta ahora tengo, que no sé si será la correcta. Si alguien lo sabe con seguridad sería de agradecer que nos lo comentase. Saludos
 

migaarce

Fresh Member
Trevor Wye es un gran flautista y pedagogo británico. Cómo yo no he encontrado buenos métodos de saxo en cuanto a algunos aspectos de técnica he recurido a una colección en 6 volúmenes sobre teoria y practica de la flauta de T. Wye. Os recomiendo a todos estos libros porque son realmente fabulosos. YA hablaré más de ellos en otra ocasión. Todos sabéis la importancia que tiene para un instrumento de viento el tema de la respiración, en especial para la flauta que es el que más aire requiere de todos. El 5º volumen se llama Respiración y escalas. Página 5:
" .....La caja torácica contiene los pulmones. Las costillas, que forman las paredes de esta caja, están sujetas a la columna vertebral por la espalda y al esternón por la parte frontal. Debido a esta división, las costillas que se encuentran más abajo pueden expandirse hasta un cierto punto; las superiores, en cambio, menos, aunque debido a la flexibilidad de los hueso y los tejidos tienen una cierta movilidad hacia fuera. Debajo de ambos pulmones hay una membrana , denominadad diafragma, como si se tratase del parche de un tambor muscular. Los músculos del diafragma solo pueden tensarse o relajarse. Cuando se tensan el diafragma se aplasta y cuando se relajan vuelve a tomar su posición natural, que tiene forma de bóveda. Los músculos solo trabajan en una dirección: por contracción. Cuando lo hacen, la forma de boveda antes mencionada se achata, permitiendo el paso del aire a los pulmones. Los músculos abdominales se usan para expulsar el aire de los pulmones....... Relajando el diafragma y tensando los músculos abdominales se hará volver a éste a su posición original y se producirá la expulsion del aire almacenado...."

Saludos.

P.D. Se me olvidaba. T. Wye tiene un grande y peculiar sentido del humor que hace sus libros directos y divertidos.
 

rafa callado

Fresh Member
GRACIAS A TODOS. EL G ME SALE CON OTROS SAXOS, POR ESO PREGUNTABA POR ALGÚN PROBLEMA MECÁNICO. HABEIS ESCRITO COSAS MUY INTERESANTES, GRACIAS. :D :D :D :D
 

migaarce

Fresh Member
En cualquier caso el G es de los más dificiles de sacar. A mi me cuesta mas que ninguno.
Un saludo
 

doctorsemicorchea

Moderator
Staff member
la verdad es que soy saxofonista aficionado, me dedico sobre todo a la charanga y aunque tengo mis metodos de saxo, entre ellos el clasico Klosé y ha pasado por mis manos el metodo de Iturralde de los armonicos, esa notación que utilizais para las posiciones de los armonicos, la verdad es que me suena un poco a chino. Quiero creer que 1 es el indice de la mano izquierda(si), 2 el corazon de la mano izquierda y asi sucesivamente...Pero lo que quiero aportar, ya no como saxofonista sino como medico(lo soy) es que el diafragma es un musculo unicamente INSIPIRATORIO como han descrito arriba antes migaarce creo. EL diafragma tiene forma de campana y cuando se contrae se aplana aumentando el tamaño de la caja torácica; al aplanarse desplaza para abajo el contenido de la cavidad abdominal y lo logico es que entonces el abdomen se haga prominente hacia delante. Cuando se relaja vuelve a ascender y la cavidad abdominal tiende a volver hacia atras. El problema es que este patron respiratorio no lo utiliza todo el mundo(es el mas util). Las mujeres sobre todo tienen ciertos problemas para utilizar el diafragma. Los entendidos musicalmente hablando que dicen de esa respiracion diafragmática, ellos de que hablan, pero desde luego, no de nada que tenga que ver con ese pobre musculo...Sera una tecnica enla que intervendran otros musculos, pero el diafragma, como tal no, porque que yo sepa, mientras no se demuestre lo contrario para tocar el saxo hay que soplar, y eso equivale a espirar(con ese,no con equis, eso es cascarla...).
UN saludo a todos.
 

migaarce

Fresh Member
¡GRACIAS!

¿Hay un médico en el foro? Sí, lo tenemos. Bien. Si te apetece: ¿Podrías instruirnos un poco mas acerca de la función respiratoria?

Un salufo.
 

ramonman

Fresh Member
Aunque el tema inicial se ha desviado, es un tema muy interesante el que proponeis, así si os parece bien os pongo unas consideraciones del profesor D.Venancio Rius, profesional del clarinete, sobre la respiración, que a mí personalmente me ayudaron mucho, ciertamente aunque lo que interesa en los instrumentos de viento es soplar, lo más conveniente es soplar con el mayor caudal, durante el mayor tiempo posible, y la mayor capacidad de aire se da al llenar la parte baja de los pulmones, desplazando para ello el diafragma:

LA RESPIRACION HUMANA
Parte del ensayo titulado “Estudios y observaciones sobre la respiración”
realizado por Venancio Rius Martí, 2000

En los seres humanos y en otros vertebrados, los pulmones se localizan en el interior del tórax. Las costillas forman la caja torácica, que está delimitada por el diafragma. Las costillas se inclinan hacia delante y hacia abajo cuando se elevan por la acción del músculo intercostal, provocando un aumento del volumen de la cavidad torácica. El volumen del tórax también aumenta por la contracción hacia abajo de los músculos del diafragma. En el interior del tórax, los pulmones se mantienen próximos a las paredes de la caja torácica sin colapsarse, debido a la presión que existe en su interior. Cuando el tórax se expande, los pulmones comienzan a llenarse de aire durante la inspiración. La relajación de los músculos tensados del tórax permite que éstos vuelvan a su estado natural contraído, forzando el aire a salir de los pulmones.
Se inhalan y exhalan más de 500cc de aire en cada respiración; esta cantidad se denomina volumen de aire corriente o de ventilación pulmonar. Aún se pueden inhalar 3.300 cc mas de aire con una respiración más intensa, cantidad que se denomina volumen de reserva inspiratoria. Una vez expulsado este mismo volumen, aún se pueden inhalar 1.000 cc con una espiración forzada, cantidad llamada volumen de reserva espiradora. La suma de estas tres cantidades se llama capacidad vital. Además, en los pulmones siempre quedan 1.200 cc de aire que no puede salir por completo, que se denomina volumen de aire residual o alveolar.
Los principales centros nerviosos que controlan el ritmo y la intensidad de la respiración están en el bulbo raquídeo (o medula oblongada) y en la protuberancia anular (o puente de Varolio) del tronco encefálico. Las células de este núcleo son sensibles a la acidez de la sangre que depende de la concentración de dióxido de carbono en el plasma sanguíneo. Cuando la acidez de la sangre es alta se debe, en general, a un exceso de este gas en disolución; en este caso, el centro respiratorio estimula a los músculos respiratorios para que aumenten su actividad. Cuando la concentración de dióxido de carbono es baja, la respiración de ralentiza.
Un fallo circulatorio puede provocar anoxia (disminución del oxigeno contenido en la sangre) en los tejidos del cuerpo cuando el volumen circulatorio es inadecuado o cuando la capacidad de transporte de oxígeno está alterada.

¿PODEMOS SENTIR NUESTRO DIAFRAGMA?
Parte del ensayo titulado “Estudios y observaciones sobre la respiración”
realizado por Venancio Rius Martí, 2000

Parece ser que no podemos sentir un contacto directo con nuestro diafragma, el músculo que usamos siempre que hacemos una inspiración. La razón expuesta por los anatomistas es que el diafragma no tiene “conexiones” nerviosas. Es decir, que no tenemos nervios sensoriales que conecten el diafragma con el cerebro, así que sólo sabemos cuándo lo estamos usando por las consecuencias de su activación. Un ejemplo de esta carencia sensorial es la imposibilidad de sentir cansancio en este músculo.
Podemos sentir su proximidad si flexionamos nuestros músculos abdominales y tratamos de respirar mientras los mantenemos flexionados. (La expresión “flexionar los músculos abdominales” se refiere al acto de endurecer la parte baja del abdomen, como si nos protegiésemos de un golpe en el estómago).
Normalmente, cuando flexionamos los músculos abdominales impedimos que se salga el aire de los pulmones mediante una acción de bloqueo que realizamos en algún lugar de la garganta. Para respirar con el músculo abdominal flexionado, primero tenemos que abandonar este bloqueo. Cuando lo hagamos veremos que la sensación de la respiración es muy similar a la del bostezo. Nosotros estamos respirando contra la resistencia de nuestros músculos abdominales, así que el diafragma tiene que funcionar con más dureza de lo habitual para superar esta resistencia.
Muchas de las funciones de nuestro cuerpo necesarias para la supervivencia, ocurren sin que seamos conscientes de ello, así que no debe sorprendernos el no sentir directamente nuestro diafragma. Esto mismo ocurre en la mayoría de las funciones fisiológicas de nuestro cuerpo.

“TOCANDO DE DIAFRAGMA”
Parte del ensayo titulado “Estudios y observaciones sobre la respiración”
realizado por Venancio Rius Martí, 2000

En realidad, tenemos razones para creer que hay algunas enseñanzas que hablan acerca del diafragma de forma errónea, incorrecta y que en muchas ocasiones resulta inservible para el aprovechamiento de las buenas aptitudes de los estudiantes. La razón principal, de la cual no se debe tener ninguna duda, es que el diafragma es un músculo que sólo puede ejercer una fuerza en sentido descendente en la zona abdominal, que provoca la introducción de aire dentro de los pulmones. Al ser una membrana pasiva que divide el abdomen de la caja torácica, es presionada hacia arriba por los músculos abdominales cuando se produce la normal acción de soplar aire para que suene un instrumento de viento, y quizás es esto lo que mucha gente quiere decir al hablar de “tocar de diafragma”. Pero esto no es lo mismo que usar el diafragma como un músculo pasa presionar el aire y soplar, lo cual es físicamente imposible.
De cualquier manera se puede decir que, cuando hablamos de “respiración diafragmática” debemos ser conscientes de que sólo nos podemos referir al acto de inspiración del aire. Al referirnos al acto de la espiración, será totalmente incorrecto denominarlo de la misma manera; deberá decirse “respiración abdominal”. La denominación mas correcta que podemos adoptar para el acto conjunto de inspiración-espiración es: RESPIRACIÓN ABDOMINO-DIAFRAGMÁTICA.

Espero que os ayude.
 

doctorsemicorchea

Moderator
Staff member
absolutamente de acuerdo en todo lo que has puesto. Esta claro que para aprovechar al maximo el caudal del aire hay que recurrir a los musculos accesorios espiratorios, entre los que están los abdominales. La espiración normal depende casi exclusivamente de la relajación de los musculos sumada a la elasticidad del tejido pulmonar, que actuaría de la misma forma que un globo cuando despues de hincharlo, si soltamos con los dedos la boquilla, se desinfla solo. Con eso movemos el medio litro del volumen corriente que movemos en cada respiración normal, pero para mover los hasta 5 litros dependiendo del tamaño de cada persona que podemos mover en una respiración forzada, ahi es donde entran los musculos accesorios, que en el caso de la espiración, los fundamentales son los abdominales, haciendo una acción inversa al diafragma; al contraerse estos llevan hacia atras y hacia arriba el contenido de la cavidad abdominal y éste a su vez ejerce como de embolo "apretando" para arriba los pulmones para "exprimirles" su contenido en aire. La forma mas natural y mas eficaz de respirar es aquella en la que para inspirar sacamos la tripa y para espirar la metemos, que es resumiendolo mucho la respiración abdomino-diafragmática. Pero vamos, yo estoy convencido que ...el sol agudo depende mucho más que de todo este rollazo que estoy soltando 1º-de la boquilla. Hay boquillas que es absolutamente IMPOSIBLE el sacar un solo armónico. 2º-de las cañas. 3º-del labio de cada uno. 4º-del tipo de saxo. Con el alto y el tenor no es tan dificil como con el soprano, que hay que apretar hasta los tuetanos, y con el baritono...En mi modesta experiencia despues de haber pasado por los 4 tipos.
SAM.
 

Carlomagno

Fresh Member
Excelentes vuestras explicaciones, muchas gracias por aclararnos términos que incluso reputados profesores no lo tienen tan claro. También estoy de acuerdo en lo que se refiere a la producción de armónicos, no estoy tan seguro de que haya boquillas con las que no se pueda sacar ningún armónico, al menos yo no las conozco, si bien es cierto que con algunas es más difícil que con otras, pero creo que al margen de los medios físicos (saxo,boquilla, cañas) y aptitudes físicas del ejecutante (capacidad pulmonar,labio, posición de garganta..) creo que hay un componente psicológico que no hay que desdeñar, sobre todo cuando todavía no se tiene mucha experiencia y estamos empezando a estudiarlos. De igual manera que tenemos que estar preparados técnicamente, es decir tener una correcta embocadura y respiración, en definitiva dominar el instrumento y que el instrumento no te domine a tí, también hay que tener una cierta predisposición psicológica. No sé reálmente a que puede ser debido, quizás el FA,FA# ha estado actuando durante algunos años como una barrera que no sólo nos cuesta vencer físicamente sino también psicológicamente. De ahí que muchas veces aún poniendo una correcta embocadura y presión de aire, una boquilla y una caña adecuada el armónico no "sale" , todos hemos oído la expresión "tienes que pensar en la nota antes de emitirla".
Desde luego es una teoría personal, ¿oye no habrá por aquí algún psicólogo?¿quizás algún argentino ya que tienen fama de ser muchos y muy buenos los que se dedican al psicoanálisis? Saludos
 

ramonman

Fresh Member
Bueno aunque quizás no sea este el caso, los mayores problemas para la producción de sonido, suelen partir de una mala embocadura, permitidme que os deje este enlace: http://www.jicaino.com.ar/tecnicas/embocadura.pdf, de un compañero argentino, clarinetista y saxofonista, luthier, y educador, que creo aclara muchos conceptos, aunque está enfocado al clarinete, mucho de lo que se explica puede importarse al saxo.

Permitidme que lo complete con unas nuevas consideraciones del Profesor D. Venancio Rius, sobre la embocadura:

El PAPEL DE LA EMBOCADURA EN LA PRODUCCION
DEL SONIDO DEL CLARINETE

INTRODUCCION
La mayor parte de las propuestas o del enfoque que se da a la enseñanza de la embocadura del clarinete se concentran casi exclusivamente en la estética de la embocadura. Por supuesto, estos rasgos estéticos son importantes, y son un efecto de la correcta embocadura, no la causa. Las enseñanzas que no recuerdan la importancia de la función de la embocadura son superficiales e incompletas.
En primer lugar, siempre debemos pensar que la embocadura tiene como fin la obtención de sonido musical. Entonces, si entendemos la función de la embocadura y hablamos acerca de su apropiado desarrollo, primero debemos entender que el buen sonido musical es ontológica (1) y metafísicamente objetivo y no una sensación subjetiva.
El buen sonido es un tipo de paradoja auditiva. Esto es, el buen sonido llega al oído siendo a la vez realmente libre pero bien controlado, a la vez variable y consistente, sinuoso pero preciso, líquido pero sustancialmente intenso, oscuro pero claro, concentrado pero vibrante.
La vibración de la caña es la manera o causa concreta por la cual este enigma o paradoja de libertad y control ocurre en el sonido del clarinete. Y la embocadura es el único agente que directa y constantemente actúa sobre la caña. Entonces, podemos sacar la siguiente conclusión acerca del papel de la embocadura en la producción del sonido:
La función de la embocadura es aplicar presión a la caña de una manera que las paradójicas cualidades de control y libertad estén completamente optimizadas en las vibraciones de ésta, y estas cualidades aparecen y son en conjunto y por sí mismas, el sonido del clarinete.

1 Ontología: Metafísica general que trata del concepto del ser, sus modos o flexiones, sus principios, sus propiedades, sus divisiones y sus causas.

Esto no significa que sea esta la causa para no poder emitir el G sobreagudo, pero yo me inclinaría más a pensar en esto y no en un problema del instrumento, pues para la producción de ese sonido, no hay una llave específica y concreta, que actúe directamente, y si es muy importante la embocadura y la producción de armónicos. Es probable que en ese instrumento sea más dificil conseguir esos armónicos, y por ese motivo, si lo consigues en otros instrumentos, yo pensaría en ampliar la práctica de estos sonidos, antes acudir a un luthier.
 

Norberto

Fresh Member
wow wow momento momento... estoy relativamente nuevo en el sax y en los foros pues creia que no daban buena info... pero me he topado con un foro hipermega institutivo y estoy rebosante de la emocion ahora...eh estado leyendo preguntas y respuestas y en la mayoria especialmente en las tecnicas me topo que habla como en codigo que solo ciertas personas entienden.. (creia es) pero segui leyendo y todos hablando de lo mismo menos yo.. y quiero aprenderlo.. a que se refieren con eso del metodo de Iturralde y habland en 1234 Tca y cosas asi... porfavor me ayudan con eso...en mi caso uso un Alto Yamaha 275
Gracias de antemano
 

Arriba