armónicos y cuartos de tono

galleguito

Fresh Member
Hola a todos. Tengo 21 años y llevo casi 3 con el saxo alto, y hace un par de meses que encontré esta página genial, cuyo foro me está sirviendo incluso más de lo que el único método de saxofón que tengo (klosé) ha servido hasta ahora. Muchas gracias a todos los que colaborais.

Mi duda con el instrumento ahora mismo es que, después de aprenderme las escalas de pe a pa, no consigo sacarle sonidos nuevos al saxo que escucho en muchos discos, como ese "desgarro" en las notas, que las vuelve aguidísimas (pero sin desafinar, como desafinan los chillidos que me salen a mí si lo intento), y hace que el saxo suene como un caballo encabritado, o otras veces que, no sé cómo (pero debe ser cuestión del ataque de la nota, la presión con la que empiezas a soplar y también he visto que empiezan la nota con la mandibula posicionada de una forma, para echarla bruscamente hacia atrás o adelante), el saxofonista consigue hacer una especie de "bending" de la nota, elevándola un poco por encima o debajo de su afinación normal durante un breve instante.

Al grano:

¿Qué consejos me dais para tocar así? ¿Aún estoy demasiado verde para intentar esas movidas? Por ejemplo, he leído lo de la respiración circular y está claro que me va a costar un cojón tocar respirando así, y como tengo otros mil detalles técnicos que pulir para sacar un buen sonido, he decidido centrarme en otras cosas. Igual con esto pasa lo mismo...

En la sección digitaciones he visto una tabla de armónicos (que burrada de ellos que hay, en la vida pensé en tantas combinaciones) y otra de cuartos de tono, y supongo que pueden estar relacionadas con lo que yo busco. Pero accionando esas llaves no consigo que me suenen nada más que las notas convencionales, o una especie de gruñido desentonado, o ese detestable ruido de sorber-por-una-pajita, o absolutamente nada. ¿Cómo he de hacer los armónicos? ¿Puedo hacer también cuartos de tono con mi saxo? ¿Qué es eso de la llave de armónicos?

Por cierto, tengo un yas-25 S de yamaha, y aunque es un poco viejo está en bastantes buenas condiciones, y estoy que no cago con él (claro que si pudiera permitirmelo tendría un selmer :) ). El caso es que tengo un problema que me trae de cabeza: En los registros agudos desafina un montón. No sé si es problema del saxo o problema mío. De la caña seguro que no, porque tengo 4 o 5 iguales (vandoren 3, caja azul) con las que toco indistintamente. Por poner un ejemplo, el do# que suena sin pulsar ninguna llave y el do# que sale con la llave de octava y las 123C#456C difieren casi 1/4 de tono, y aunque se afina un poco metiendo más la boquilla en el tudel, ni de coña llegan a ajustarse (y eso que mi oido no es muy exigente...). También me extraña mucho que nunca consigo llegar a más de un mi sin ligarlo con la nota anterior, por más que me esfuerzo, es decir, que el MI#, el FA y el FA# no los puedo picar, y cuando los doy salen cada cual más desafinado, hasta el punto de que el FA# paso de darlo. Pongo ojos a cualquier consejo que podais darme (como que me estoy enrrollando la vida con este post, por ejemplo :) ).

También me he dado cuenta de algo raro en esta página linkada en la sección digitaciones. Si os vais al RE#/MIb de la 4linea/4espacio del pentagrama, se pone en rojo una combinacion de llaves extraña para mí. La probé y lo que me suena es más o menos un FA ¿?¿?. yo ese RE# lo doy, bien como el RE más grave pero con la llave de octava, o bien con la llave de RE# a secas (la X en el diagrama de digitación) (así me parece que me sale un poquito más afinado). En fin, ya no me lío más, pero si alguien lo entiende, que me lo explique.

Nada más, muchas gracias al que se leyó todo este interminable post, y al que no también, por intentarlo.
 

Cristiss

Fresh Member
espérate unos años más parahacer todas esas cosasque dices, que no se si te refieres a los armónicos y a los cuartos de tono, yo que tu , primero seeguiría haciendo escalas para que consiguiereas una muy buena afinacón ( pero escalas muy despacio pensando bine e sonido y comprobando con un afinador o un piano u otro instrumento que esa nota está bien afinada). CUando consigas todo eso ( que suele costar bastante) yate puedes preocpar por otros aspectos.

Paciencia
 

Mephistet

Moderator
Staff member
Cristiss tieene toda la razón, dale tiempo al tiempo, yo llevo un porron de tiempo y ahún así a veces cuestan de dominar los armónicos y demas.
 
M

mardex

Guest
Uhmmmm... en este caso estoy en desacuerdo con mi amigo Mephistet... supongo que hablan de los sobreagudos... el saxo mecánicamente llega hasta el Fa#, pero con práctica de presión muscular, de posición de la embocadura, de columna de aire y cavidad bucal, se puede lograr notas más agudas que el fa#.

Yo comencé a estudiar esas notas cuando tenía saxo alto... lo tuve durante un año al alto es decir que durante el 1er año ya estaba estudiando estos registros y creo que el error de todo el mundo, es ver el estudio de estas notas como algo tabú, algo de gran dificultad... es mental, porque si uno las estudiara como una nota más, se daría cuenta que tiene la misma dificultad prácticamente (o un poco más claro está, por el tema físico y mecánico) que un fa#. El tema luego es extender el registro y hacerlas sonar como una nota más, con color, cuerpo y proyección.

Esto último es lo que lleva tiempo, llegar a poder ejecutarlas con rapidés, como una nota más de la escala, ahí si... llevo varios añitos estudiando, es cuestión de "hacer labios" :p

Saludos!
 

galleguito

Fresh Member
ok, gracias por los consejos y opiniones. Procuraré entonces seguir practicando como siempre, y meterme un poco más cada vez en lo de los armónicos. La verdad es que lo de "hacer labios" es una buena expresión, yo lo noto cuando miro atrás, que algo de labios si que voy haciendo (y lo que me queda aún :) ). Insisto, si alguien sabe algo sobre lo del RE#...
 

Cristiss

Fresh Member
Hola otra vez, en cuanto a lo del re#, para mejrarla afinación existen diferentes digitaciones para diferentes marcas y modelos de saxofones ( quizás por eso a tí no te resulta, la página es de buffet y tu tienes yamaha), pero yo tampoco había visto esa posición nunca, , ni siquiera la he probado, encuanto a lo de los armónicos ( que es lo mismo que sobreagudos, ) me reafirmo en lo que dije antes, no merece la pena ni intentar empezar con ellos hast a no tener un perfecto dominio de los registros naturales del saxofón y de su correspondiente afi´nación.
 

Carlomagno

Fresh Member
Lo de la digitación del Mib no te comas el tarro, está claro que ha sido un error de la página, concrétamente esa posición equivale a un Fa# agudo, vamos la nota más aguda del saxo. Saludos
 

Navarro Juan Pablo

Fresh Member
yo opino igual que mardex, yo estudio armonicos y sobreagudos,y todo el mundo piensa que es de gran dificultad... es mental, porque si uno las estudiara como una nota más, se daría cuenta que tiene la misma dificultad prácticamente (o un poco más claro está, por el tema físico y mecánico) que un fa#. El tema luego es extender el registro y hacerlas sonar como una nota más, con color, cuerpo y proyección.
Me pasa lo mismo que a Mardex, tambien lo vengo practicando hace varios años y no es facil pero cuando vos ves que los vas sacando es la alegria mas grande del mundo.
Mucha suerte con eso y acoedate que para el tema de armonicos no usar la tecnica del clarinete APRETAR (por las dudas te lo digo).
A me olvidaba dale bola a las escalas son muy importantes para el desarrollo del sonido, del cuerpo, y de la digitalisacion pero no es el unico aspecto importante, es uno de ellos, pero hay otros como estos de los que te hable que tambien te dan estabilidad en el sonido y otros aspectos que los vas a descubrir vos con la practica y con el tiempo... largate a las pistas con todo que estoy seguro que te va a ir bien.
mucha suerte
Juan Pablo
 

Arriba