[quote="Manolo" post=147235]Hola, resumiendo, se puede decir que cualquier acorde de dominante se puede sustituir por otro acorde de dominante cuyas tónicas están a distancia de cuarta aumentada, es decir, tres tonos. A esto se le llama el sustituto trítono.
Estando en do mayor, el acorde de dominante del quinto grado, sol7, se puede sustituir por el de Reb7. Se puede hacer porque el "código genético" de los dos acordes es el mismo.
Esto es, la séptima y tercera del primer acorde (sol7), están en la séptima y tercera de su sustituto (Reb7), sólo que en orden inverso. La tercera de sol7 es si natural, o lo que es lo mismo dob (séptima de Reb7), y la séptima de sol7, el fa natural, es la tercera de Reb7. Entre la séptima y la tercera de estos acorde también hay una distancia de trítono, y eso es lo que les da esa sonoridad de inestabilidad. Si te fijas, el trítono es justo la mitad de la distancia de 8ª. Es como partir la 8ª por la mitad...
Al tener estan notas en común, que son las más características del acorde, son acordes intercambiables. Lo que aporta el sustituto es otra sonoridad, más "fuera" de la tonalidad, ya que incluye el Reb y el Lab, y estamos en la tonalidad de do mayor.
El sustituto trítono, si resuelve, lo hace por semitono descendente, es decir, el Reb7, resolvería a DoM. Tanto la resolución de tónica por distancia de quinta o de semitono descendente, tiene muya fuerza.
La escala habitual que se suele utilizar en los acordes sustitutos trítonos es la lidia con la séptima menor, o lo que es lo mismo, la mixolidad, con la cuarta aumentada.
En este caso sería la escala formada por las notas: Reb Mib Fa Sol Lab Sib Dob
En las progresiones II-V-I, en las que se sustituye el V por su trítono, se produce un movimiento de semitonos descendentes, por ejemplo Re menor, Reb7, Do mayor, y esto tiene una sonoridad muy interesante.
Espero haber podido ayudarte un poco...
Un saludo[/quote]
fuuuuuuuuuu

hmy:

hmy:

hmy: