HISTORIA DEL SAXOFÓN.
Miguel Asensio Segarra.
Se ha publicado recientemente por Ribera editores al libro Historia del Saxofón. El objeto del trabajo seguir los pasos del saxofón desde el momento de su invención. En este aspecto nos sentimos afortunados con respecto a otros instrumentos, ya que debido a lo reciente de su invención , podemos rastrear su evolución de manera muy exacta. Por otro lado, al no existir ningún trabajo, libro o estudio de estas características en lengua española, este trabajo aporta un poco de luz ante este vacío documental, para que no solamente los especialistas sino también un amplio sector del público puedan conocer mejor las características y diferentes aspectos del instrumento en cuestión. Siendo este el primer paso a futuras investigaciones y una modesta divulgación en lengua española del saxofón.
Una tarea ardua que nos supuso varios años de búsqueda, puesto que la bibliografía especifica sobre el saxofón es muy precaria y en la mayoría de los casos de difícil adquisición, puesto que son ediciones de corta tirada que se agotan con rapidez y no son vueltas a reeditar. Se suma a ello la dificultad de que esta información hay que traducirla, ya que generalmente está escrita en inglés, francés e incluso alemán. Lamentablemente poco o nada al respecto existe escrito en lengua española. Otro grueso documental ha sido aportado mediante artículos especializados publicados en numerosas revistas de índole musical o boletines pertenecientes a diferentes asociaciones de saxofonistas. Destacar la gran ayuda que ha supuesto el consultar tesis ya realizadas sobre temas afines. Ello independientemente de la inestimable información adquirida nos ha servido de ejemplo y guía en lo referente a la estructuración del trabajo.
Tratándose de un trabajo histórico, el planteamiento cronológico era casi indispensable. Pero al hilo de la cronología hemos optado por agrupar los datos y acontecimientos dentro de las diferentes etapas, marcos y estilos donde se ha utilizado el instrumento. Cada uno de los capítulos, excepto el primero que supone una aproximación al contexto histórico – artístico en el que aparece el saxofón, trata de una faceta o periodo claramente definido en la histórica del instrumento. La unión entre ambos es lógica, dado que no se comprendería totalmente un capítulo sin la previa lectura del anterior. Así pues los diferentes periodos están unidos entre sí.
El primer capítulo titulado nuevos timbres e instrumentos inventados en el siglo XIX, es una especie de introducción donde se trata del gran desarrollo que, a raíz de la Revolución Industrial, se presentó en el sector de la factura instrumental, observando la gran cantidad de invenciones y perfeccionamientos, que evidencian una mejoría sustancial para el arte musical. Al mismo tiempo, la dificultad de establecerse estos nuevos instrumentos en un marco conservador y con un repertorio y unas características reacias a modificarse. Muchos de los nuevos instrumentos, la mayoría, desaparecieron, no llegando a utilizarse nunca. De entre ellos, el saxofón logró subsistir a duras penas.
Este gran movimiento en la fabricación, invención, mejora y comercio instrumental se centró principalmente en Europa. Concretamente en París, donde residía no casualmente el genial inventor del saxofón, se concentró el entorno socio cultural adecuado para el nacimiento y primeros pasos de este nuevo instrumento.
El siguiente capítulo, como punto de arranque de este estudio, analiza de manera escueta la biografía de Adolphe Sax. Comenzando desde su formación como lutier y primeras patentes hasta la aparición del saxofón y posteriormente todos los episodios en los que estuvo envuelta su truculenta vida.
Sax fue un hombre multifacético y apasionado, que representa al arquetipo de la época que le tocó vivir. A través de este capítulo se entrevé la sociedad musical parisina, sobre todo en la etapa del Segundo Imperio que fue la que más influyó en los inicios del saxofón.
Las polémicas relacionadas con Sax y la incorporación y vinculación del saxofón a las bandas militares fueron las causantes de un cierto desprestigio para el instrumento. A esto se le unió la falta de intérpretes cualificados y con una pésima formación; siendo esta primera etapa del instrumento una de las más precarias, con un desconocimiento absoluto, que tardaría varias décadas en subsanarse.
Durante el siglo XIX, el saxofón se utilizó en la ópera cómica y fueron muchos los compositores relevantes, sobre todo de gran fama en su tiempo, que gracias a su relación con Sax emplearon el saxofón . Sin embargo, hay que aclarar que su papel no fue sustancial. Otro repertorio lo constituían los denominados solos de concurso , conjuntamente con los arreglos sobre temas de ópera famosos. No hay que olvidar el gran auge que la ópera, sobre todo italiana, tenía en el siglo XIX. Autores como Donizetti, Bellini, Rossini, Verdi y Puccini eran transcritos por los mismos intérpretes, que ejecutaban con el saxofón las arias más conocidas de sus óperas. Sin ningún peso específico el saxofón seguía siendo un instrumento marginal, ajeno los salones burgueses donde reinaba el piano y sin ofrecer más que algún anecdótico recital.
Paradójicamente, la expansión del instrumento fue muy rápida. Así, ya a partir de 1853 se introdujo en el continente americano. Allí se reconoció durante las últimas décadas del siglo XIX formando parte bandas como la de Gilmore o Sousa. Una nueva modalidad en la que aparecen los primeros virtuosos del saxofón es la del solista con acompañamiento de banda. En este marco los saxofonistas interpretaban arreglos como los mencionados anteriormente o piezas compuestas por ellos mismos, consistentes en temas con variaciones, en las cuales, como es lógico, para mostrar sus dotes técnicas, cada vez se aumentaba más la complejidad y la rapidez. Este fenómeno no es exclusivo de EEUU, sino que también esta presente en diferentes países europeos.
Ya entrados en el siglo XX se producen importantes cambios sociales, que también se hacen notar en la música. Hemos incluido un capítulo no solamente curioso, sino decisivo sobre la mujer y el saxofón. La incorporación de ésta al mundo tanto laboral como social lo observamos en la aparición de las primeras mujeres saxofonistas, sobre todo en las primeras décadas de la centuria. La importancia de alguna de ellas, es por sí misma merecedora de este capítulo. Tal es el caso de Elisa Hall, quien comisionó un total de 22 partituras originales para saxofón con diverso acompañamiento camerístico y orquestal. También aparecen los primeros registros sonoros realizados por Edison en cilindros de cera donde se plasma el sonido del saxofón, curiosamente grabados por una mujer . Posteriormente veremos la evolución a discos de pizarra de 78rpm, vinilo y finalmente CD.
En esta breve panorámica de lo que ha sido la historia del saxofón, el apartado dedicado al saxofón y las bandas de música es ineludible. De ser el marco donde se asentó primeramente pasó a identificarse inseparablemente con esta agrupación, dotándola de un timbre característico y especial. Las bandas militares fueron rápidamente imitadas en el ámbito civil, surgiendo a partir de finales del siglo XIX una gran cantidad de ellas en numerosos pueblos. Un referente obligado es el caso de la Comunidad Valenciana, donde el fenómeno bandístico constituye un movimiento tanto social como artístico, digno de un estudio más profundo. Las bandas han sido con el transcurso de los años un lugar de formación de miles de saxofonistas. En el capítulo que le dedicamos referimos algunos de los más relevantes. Pero como hemos apuntado anteriormente, su gran importancia radica en el hecho de haber dado oportunidad de formación a generaciones de saxofonistas en los más variados y remotos lugares, ante la falta de una ordenación e inclusión del saxofón dentro de la enseñanza oficial de los conservatorios de música. Por otra parte éstos solamente estaban establecidos en algunas ciudades de importancia. En contrapartida, el saxofón continuó siendo por mucho tiempo un instrumento más popular que culto, desprestigiado o mejor dicho, desmerecido por su asociación con las bandas de música y otros usos que hemos expuesto a lo largo del trabajo y que a continuación haremos relación. Dentro de estas agrupaciones el saxofón cumple el papel de las cuerdas en las numerosas transcripciones de las que se nutre su repertorio; salvo si se trata de la música original destinada a las bandas. Otra función primordial es la de establecer un puente o nexo entre las familias de viento madera y viento metal .
Andando adelante en el recorrido de nuestro protagonista, resulta curioso e interesante el desarrollo del saxofón en EEUU durante las primeras décadas del siglo XX. Constituyó un fenómeno sin precedentes en la historia. Conocido como The craze of de saxophone , este periodo comenzó con los denominados circuitos Chautauquaque degeneraron en el Vaudeville, verdadero espectáculo de variedades donde no solo tuvo cabida el saxofón sino que se convirtió en elemento indispensable. La aceptación y demanda por parte de una inimaginable multitud de seguidores produjo el que florecieran miles de grupos en sus más variadas formaciones; desde dúos hasta ensembles de más de cien saxofonistas, pasando por todo tipo de combinaciones instrumentales y numerosísimas orquestas de baile. Esta gran demanda desencadenó un avance meritorio en la construcción del instrumento, con cientos de patentes de perfeccionamiento. Sobre todo se mejoró la afinación y la sonoridad. También se añadieron llaves de correspondencia para trinos así como para facilitar la digitación general del instrumento.
Numerosos fabricantes rivalizaban entre sí lanzando agresivas campañas comerciales. Durante este periodo se fabricaron saxofones en tonalidades de Fa y Do como el soprano en Do, el mezzo-soprano en Fa o el Melody de Do . Otros prototipos curiosos y experimentales aparecen en dicho periodo , ofreciendo un incentivo a la demanda del mercado.
También los editores viven un momento de esplendor en sus negocios, publicando transcripciones, nuevas composiciones y sobre todo una amplia metodología original para el aprendizaje del saxofón . La calidad de la formación mejora al aparecer centros tanto privados como públicos donde se enseña el saxofón.
Sin embargo, el saxofón sigue al margen de la ortodoxia. El abuso de efectos y utilización con fines cómicos y de diversión le desmerecen ante el sector musical más purista.
Gracias a la popularidad alcanzada, aclamado por una gran masa de gente, los músicos de jazz, en principio reacios a su uso, se vieron obligados a utilizarlo . Este fue el origen de una simbiosis inseparable que marco una nueva historia paralela. El jazz no se entendería sin el saxofón, aquí el instrumento ha evolucionado libre de prejuicios. Es necesario este capítulo para dar una visión global de la historia del saxofón. Consideremos que un sector de la crítica musical, lamentablemente, aún hoy exhibe sus posturas retrógradas hacia él. La experimentación con el sonido, el timbre, el ritmo y la armonía, entre otras cosas, por parte de los saxofonistas ha desarrollado el jazz a través de los diferentes estilos que hemos ido refiriendo.
El ambiente bohemio y clandestino ligado a la vida nocturna, el alcohol, las drogas, etc., en el que estaban inmersos la mayoría de estos músicos, hizo que el saxofón se asociara a este contexto. Sin embargo la contribución del jazz a la evolución del saxofón no tiene parangón en la historia. ¿Qué sería el saxofón sin Charlie Parker?.
Siguiendo, como si de eslabones de una cadena se tratara, y uniendo las causas y los efectos, el jazz mostró el timbre del saxofón a diferentes compositores que, fascinados por su sonoridad, lo incluyeron dentro de sus obras orquestales. Ya a partir de 1930 la utilización dentro del marco orquestal crece sustancialmente, conformándose una tímida integración con la denominada música culta, que con el tiempo se incrementaría en la música contemporánea. Coincide este periodo con la aparición de grandes virtuosos del saxofón, principalmente Marcel Mule y Sigurd Rascher , cuya preparación técnica y artística hacen meritorio al instrumento ante el desprestigio que gozaba. El punto culminante de este reconocimiento acontece en 1942, al ser creada una clase de saxofón en el CNSM de París. Con anterioridad se había establecido ya su incorporación en numerosos conservatorios y en diversos países, sin embargo el prestigio de una institución como el conservatorio de París avalaba la calidad artística del saxofón. La clase dirigida por Marcel Mule fue punto de referencia y formación de varias generaciones de intérpretes de diferentes países.
En las décadas de 1960 y posteriores, el saxofón llamado clásico estuvo a la altura de cualquier otra especialidad instrumental. Incluso superior en muchos aspectos dada la vertiginosa rapidez de su formación. En este momento son frecuentes los recitales y las grabaciones. Se amplia enormemente el repertorio especializado y dedicado a muchos saxofonistas. La música de cámara también ofrece lugar al saxofón, con una formación capaz de las más altas exigencias. El cuarteto formado por los saxofones soprano, alto, tenor y barítono, tiene similitudes, guardando las distancias lógicas, con el cuarteto de cuerda, donde instrumentos de la misma familia se complementan en timbres, ofreciendo una amplia extensión del registro sonoro. También aquí grupos de gran prestigio han sido destinatarios de un novedoso repertorio, interpretándolo en las salas de concierto más renombradas del mundo occidental.
El saxofón, siempre ha sido utilizado por las corrientes estéticas de cada momento. Desde los años setenta las nuevas tendencias compositivas encontraron un instrumento con una amplia gama de recursos. El saxofón permite al compositor experimentar con todos y cada uno de los parámetros del sonido (timbre, altura, intensidad y duración). En el apartado que dedicamos al saxofón contemporáneo, se describen una gran cantidad de efectos factibles con el saxofón. Otra práctica habitual en este tipo de música consiste en el tratamiento global del instrumento, utilizando el compositor la familia completa o varios de sus integrantes en una obra donde puede combinar los diferentes timbres, sonoridades y registros que los diferentes saxofones ofrecen. Tampoco el instrumento ha estado al margen de las nuevas tecnologías, siendo un campo de investigación sonora novedoso para muchos compositores y saxofonistas actuales.
En el capitulo titulado el saxofón en el mundo, se muestra un listado por países de los saxofonistas más significativos, así como unas breves anotaciones sobre las asociaciones, Congresos mundiales, concursos de saxofón, etc.
Aunque aparecen anteriormente referencias sobre el saxofón en España en el siglo XIX, en el opúsculo histórico que trata del saxofón en España aparecen nombres tan relevantes y desconocidos como son Francesc casanovas y Marcelino Bayer. También se analiza la trayectoria evolutiva hasta nuestros días. Incluye así mismo un listado de saxofonistas Españoles tanto clásicos como de Jazz y los grupos (Cuartetos y ensembles) más conocidos actualmente.
Los datos que se mencionan respecto al saxofón en España, están incluidos en un contexto general. Somos conscientes de que existe una inmensa laguna documental al respecto. Las referencias bibliográficas son nulas y tras arduas sesiones de hemeroteca los datos son insuficientes. Para detallar y ampliar dicha información, que por otra parte es totalmente novedosa, sería necesario un exhaustivo trabajo de campo para su consecución. La presente aportación, no obstante, pudiera ser antecesora de una investigación más profunda sobre la historia inédita del saxofón en España.
Espero con la mayor humildad haber podido ayudar a comprender y amar este instrumento tan popular como desconocido.
Kastner, Limmander, Halevy, Meyerbeer, Saint-Saens, Ambroise Thomas, Bizet, Delibes, Jules Massenet, Charpentier, Paladilhe y Vicent D´ Indy entre otros.
Grabados por Bessie Mecklem en 1892.
Adam Ferrero, Bernardo: Las bandas de música en el mundo. Madrid, Sol editorial, 1986, p.13.
violas y violoncelos principalmente.
Idea ya planteada por A. Sax . Véase Kool Jaap: Das saxophon , England , Egon publishers limited,1987, p.209. Traducido por Lawrence Gwozdz.
Datado aproximadamente desde 1911 a 1929.
Un intento de culturizar al pueblo , a través de actuaciones itinerantes, realizadas con escasos medios donde los músicos eran multinstrumentistas en su mayoría. El repertorio era adaptado a las más grotescas y mínimas formaciones, siendo el resultado más un entretenimiento curioso que lo que pretendía en un principio.
Registrados en la patente original de A. Sax en 1846 y destinados a su uso orquestal, la mayoría de ellos no se habían construido jamas.
Instrumento intermedio entre el alto y el tenor que se convirtió en el instrumento doméstico por excelencia.
El Buescher Straight alto saxophone , Tipped bell soprano, Conn-o-sax, el saxello de King, el slide saxophone , sopraninos curvos, adaptaciones del mecanismo a una sola mano…. Véase Asensio, M: Adolphe Sax y la fabricación del saxofón. Valencia , Rivera editores, 1999.
Véase Levinsky, Gail Beth: An analysis comparison of early saxophone methods published betwenn1846-1946. Evaston, Illinois, Northwestern university, 1997, p.102-160.
Uno de los grupos más famosos del momento era The six Brown brtothers , que actuaban vestidos de payasos, con las caras pintadas y con una frívola puesta en escena. No eran los únicos ya que fueron muy imitados debido a su gran éxito.
Muchas discográficas exigían que el saxofón estuviera presente como elemento de moda.
Milhaud, Ravel, Gerswin y Strawinsky entre otros.
Destinatario de un repertorio compuesto por más de 50 obras originales para saxofón con acompañamiento orquestal.
Articulo realizado por: Miguel Asensio . Todos los derechos reservados por el autor. Queda prohibido su difusión sin previo consentimiento del autor. Visite su web: http://www.saxofon.tk