La biografía del compositor Claudio Prieto acumula un abundante número de reconocimientos y responsabilidades, propios de quien estuvo involucrado en el acontecer diario de la música española. Desarrolló la afición musical en bandas y otras agrupaciones, y llegada la década de los sesenta saltó desde el Conservatorio madrileño aItalia acercándose a la vanguardia que aprende con Petrassi, Maderna y Porena. Los años de estudio culminan en Darmstadt (Alemania), momento a partir del cual ya puede identificarse un lenguaje propio que se detecta en la premiada «Solo a solo» y en«Catedral de Toledo».
Palpitaba ya un regusto clasicista que le inclinará hacia consideraciones más amables. Todo coincide con la inminente llegada de la democracia y de un pujante asociacionismo que en el terreno musical abanderan los compositores. Prieto participa en la creación de la Asociación deCompositores Sinfónicos Españoles (ACSE) sin descuidar el cambio que también se opera desde una perspectiva estética. Llama la atención la temprana «Sinfonía núm. 1» recibida como «una de las principales de su época en la música española» y, la segunda, que definirá el «nuevo lirismo» o, en expresión de entonces, la «biensonancia». La grafía de mayor academicismo alcanza, en el caso de Prieto hasta la propia edición de la partitura incluyendo elementos decorativos que serán santo y seña de Arambol, editorial que difunde su propia música.
Fuente: ABC.es http://www.abc.es/cultura/musica/20150406/abci-fallece-anos-compositor-claudio-201504061119.html