ARTICULO EXTRAIDO DE LA PAGINA WEB DE RIVERA MUSICA: Te recomendamos que visites el link original. Esta informacion se ha extraido de la web original para dar mayor difusión. http://www.riveramusica.com/esp/principal/8/913 Hablar de Ferrer Ferran es sinónimo de composición y dedicación musical destinada al éxito. Seguramente la inmensa mayoría de lectores habrán escuchado o preparado alguna de sus obras (estrenadas e interpretadas por las más reconocidas orquestas, bandas y solistas en los cinco continentes). Sin duda una figura consagrada que cuenta con una crítica nacional e internacional plagada de elogios y premios, consolidándole como uno de los mejores compositores europeos del momento. Nacido en 1966 en Valencia, a los 15 años ya se había graduado como pianista y percusionista, actuando por toda España como solista, formando parte de diversos grupos de cámara, y participando y acompañando a grandes solistas internacionales. Además de la composición, donde ha recibido gran número de premios y reconocimientos (banda, ensemble, coro, cámara, orquesta sinfónica…) su intensa actividad musical se reparte también entre el piano, la dirección y la enseñanza en el Conservatorio Superior de Música de Castellón.
¿Cómo definiría Ferrer Ferran su propia música?
Mi máximo interés en mi música es emocionar, dar un mensaje de entusiasmo. Una música que no transmita una conmoción, no es mensaje y no es la intención que yo quiero mostrar.
¿Cómo recuerda los primeros años de formación académica en Valencia?Me lo pasaba muy bien. Mi mundo siempre ha girado entorno a la música, desde que tenía 6 años. Mis papás hicieron el gran esfuerzo de comprarme mi primer piano, aquel piano centenario con teclas de marfil que les costó en aquel entonces ocho mil de las antiguas pesetas, imagínate lo que era aquello y que ya supuso un esfuerzo grande para mi familia, ya que muy limitados económicamente estaban en aquellos momentos. Pues no hubo problema, conseguí, hacer los ochos primeros cursos de piano con aquel instrumento, luego por supuesto que ya tuve y tengo mejores instrumentos, la cual rematé mi carrera como músico.
¿Era un estudiante aplicado, metódico y constante?Para conseguir el propósito que uno desea alcanzar, ha de poseer por fuerza estos tres elementos que mencionas. “Aplicado” porque debes ser fiel a las enseñanzas y a los que te guían, creer en ellos y aprovecharlos. “Metódico” porque sin organización no se llega a ninguna parte, es necesario de este mecanismo para dar abasto en todo lo que te propones, y “constancia”, porque sin ella, sin la firmeza y asiduidad, no alcanzas la meta propuesta.
¿Y cómo y cuándo surge su interés por la composición?Siempre de pequeño inventaba canciones con el piano, tenía facilidad para ello, hablo de cuando tenía 10 o 12 años, no recuerdo bien. Cuando empecé a ser más maduro musicalmente (debo añadir que cuando tenía 15 años era titulado en piano y percusión) comencé a “componer” canciones para algún instrumento y piano y, con todo esto, apareció tal y como he mencionado antes, al que debo todo en cuanto a formación como MÚSICO, y lo digo con mayúsculas porque no sólo a componer, sino a dirigir, a entender la música, a ser persona musical, y en definitiva a ser un músico completo con todas las palabras, el maestro y compositor Jef Penders.
Como maestro y profesor de composición seguramente es consciente de su influencia en el estilo de creación de sus alumnos. ¿De qué maestro podría decirse que usted mantiene una (al menos) palpable influencia a la hora de componer?Todos mis maestros me han inculcado disponer de una personalidad propia para elaborar un trabajo creativo. Yo del mismo modo trato de hacer lo mismo con los míos, es difícil de conseguir, pero hay que trabajar en esa línea para tratar de alcanzarlo. Siempre va a quedar esa pequeña influencia, porque es inevitable, pero en el desarrollo de tu carrera te vas labrando tu personalidad y te vas alejando muy lentamente de esas influencias que has adquirido de estudiante. Siempre digo que hay que partir de “algo”, de ese color musical adquirido, de esas texturas, de esas ideas para siempre partir de ellas y progresarlas, evolucionarlas y trabajarlas en mayor medida para alcanzar tu propia personalidad.
¿El resultado final de una obra suele reflejar fielmente la idea principal, es decir, el “germen” inicial que nace en la mente del autor?Una composición se comienza a elaborar cuando ésta ya está terminada en tu mente. Es decir y en mi caso concreto, no comienzo a escribir la partitura cuando todavía no “veo” el resultado final. Comienzo a construir bocetos en distintos apuntes, secuencio todas las partes y secciones, yo ya se lo que va a venir en cada momento, las situaciones temporales están controladas…, y cuando ya lo tengo resuelto, entonces es cuando comienzo a escribir la partitura.
A la hora de componer una nueva obra ¿se teme perder muchos de los detalles iniciales por el camino? ¿por el contrario son estas “variaciones” en pleno desarrollo creativo las que suelen elevar el valor de la obra final?Cuando comienzas a componer una obra, viene el proceso de “pensar” el mensaje que quieres transmitir. Es un trabajo muy laborioso y silencioso, ya que tienes que concentrar todos tus parámetros en una idea nueva que va a nacer y emerger. Cuando consigues este esforzado proceso es cuando ya puedes comenzar a escribir esos pequeños bocetos que te hablaba anteriormente. Una vez tienes todos los elementos que vas a utilizar en tu nueva obra, viene la técnica, la técnica de la composición, la técnica del desarrollo, que con más o menos ingenio te va llevando a conducir y montar el puzzle, y mientras, al ver y escuchar en tu interno lo que ya imaginabas, vas contrastando con la realidad escrita, si esta no coincide, debes corregir y/o elaborar mejor y si coincide, ya “das el respiro”, has conseguido la obra que te imaginabas y que querías mostrar y transmitir al oyente.
Seguramente su música sinfónica sea uno de los mayores exponentes actuales de sincronización armónica entre melodía y percusión capaces de describir (es decir, “hacer sentir”) situaciones concretas, estados de ánimo, personajes… ¿Este toque personal es fruto de una predisposición a la hora de componer, o es una característica inherente que surge de forma natural en pasajes concretos?Cuando compongo música descriptiva o programática, hay que trabajar en ella de una forma diversa a una obra que simplemente es elaborar música por mostrar un mensaje sin significado, un mensaje indescriptible. Cuando te sumerges en un tema que pretendes describir, vas predispuesto a hacer reconocible la situación para conseguir trasladar al oyente a esos ambientes y situaciones. Es un trabajo extra que necesitas de lo anterior, de la técnica de base de la composición para crear música, junto con los elementos de ambiente, en música, que necesitas para insertar el significado que pretendes mostrar.
Obras como “Juana de Arco”, “El bosque mágico” o “Castelo do Inferno” de esta música tan descriptiva como técnicamente trabajada. ¿Existe algún pasaje en particular, de una obra concreta, donde nada más escribirla fue consciente que había conseguido crear un “momento musical” que sobre sobresaldría por encima de muchos otros?
En cada trabajo mío, quiero mostrar el ambiente seleccionado para cada obra. Cada obra tiene su “momento musical” y de una no sobresale a la otra. Todas tienen esa “chispa” que hace mantener esos pilares que sujetan la composición, cada una en su respectiva situación.
¿Y cuál es el pasaje (u obra) que más le ha sorprendido gratamente a la hora de escucharlo en el estreno?Todas mis obras me sorprenden en el estreno, y no sólo en ese delicado momento de la primera vez, sino cada vez que las oigo de nuevo…, y aún más cuando hace tiempo que no escucho una de ellas y resurge una nueva audición después de bastante tiempo, entonces, todavía me sorprendo más.
Concretamente la obra “Castelo do Inferno” fue galardonada con el Primer Premio en el VII concurso de Composición para Banda Sinfónica de Torrevieja en 2009, y recientemente ha sido la obra obligada en el IV Certamen Internacional de Bandas de Música de Torrevieja. ¿Cómo describiría el resultado y repercusión de esta obra?Es una obra de mucha envergadura, tanto compositivamente hablando como de interpretación. Una composición muy elaborada y estudiada al mínimo para conseguir el efecto y mensaje que pretendía ofrecer. El resultado ha dado sus frutos, las bandas que ya la han interpretado, la han llegado a disfrutar, incluso a medida que la iban interpretando gozaban más de ella. ¿Un instrumento por el que sienta debilidad a la hora de componer?Me propuse ya hace años, crear un repertorio sinfónico de alto nivel para interpretarse en los mejores auditorios y que el instrumento “banda” adquiera el rango que merece. Poco a poco lo vamos consiguiendo, ya va existiendo un repertorio original para orquesta de vientos y ésta está alcanzando grandes metas en sus actuaciones, arrastrando ya un público especializado y consiguiendo excelentes críticas.
¿Y los dos instrumentos con los que haya conseguido un diálogo o fraseo que le resulte especial?La bonita “melodía” que conjugada con una hermosa “armonía”, crean el equilibrio perfecto, una sensación de paz y felicidad. Dos instrumentos necesarios para hacer conseguir, “soñar”.
Su interés por la enseñanza en la reciente publicación “Fortissimo” en la que es co-autor junto a Josefina Guasp y Francesc Valldecabres. Esta interesante publicación consta de dos líneas complementarias (Ritmo y Entonación) donde se potencia la intuición, memoria, lógica y trabajo del alumno. ¿Cómo resumiría su experiencia en el desarrollo de dicha publicación?Voy a ser breve en esta pregunta, aunque muy conciso. El libro creado para el aprendizaje del lenguaje musical que hemos titulado “Fortissimo”, solamente ha tenido un único propósito, que los niños aprendan el lenguaje de los signos musicales, haciendo música, pero muy “buena música”, con todas sus palabras.
Fruto del reconocimiento internacional como compositor, es el gran número de peticiones y encargos que seguramente desemboquen en una agenda apretada para los próximos años. ¿Nos podría adelantar alguno de sus próximos proyectos?Proyectos e ilusión son interminables, pero por citar alguno: la transcripción para orquesta sinfónica de mi Pasión de Cristo, “La Passió de Crist”, la sinfonía N.2, original para banda, que me ha solicitado la Sinfónica de Córdoba su transcripción para orquesta, porque la van a interpretar en el próximo mes de Marzo.
Una comidaTodas las caseras.
Una bebidaEl agua que no falte.
Un libroLos que tienen hojas escritas, tienen tacto y huelen a papel, los electrónicos todavía no me he hecho a ellos.
Una películaAquella que me ha hecho soñar, pero si me aprietas esta vez te voy a mencionar dos: “Inteligencia Artificial” y “Hook”.
Un viajeUn camino que me haga soñar.
Un sueñoEl mío propio.
Un paísEl más puro y bello que existiere.
Un deseoLa vida es maravillosa, seamos todos muy felices.
ARTICULO EXTRAIDO DE LA PAGINA WEB DE RIVERA MUSICA: Te recomendamos que visites el link original. Esta informacion se ha extraido de la web original para dar mayor difusión. |