Saxofón

Artículos – Ana Pilar Simarro – Material didactico Israel Mira

ANALISIS SOBRE UN MATERIAL DIDACTICO PARA EL SAXOFÓN

Desde que Adolphe Sax inventara el saxofón, son muchos los “libros” que han aparecido para iniciarse en el saxofón. Todos ellos contienen ejercicios o estudios según los planes de estudio de esos momentos. Actualmente, el plan de estudios que rige en España es la L.O.G.S.E. implantado en nuestro país en 1990.
“Cómo sonar el saxofón”, escrito por Israel Mira, es un material didáctico creado para la enseñanza progresiva del saxofón.

Este material didáctico, como prefiere su autor que se le llame, es el resultado de un amplio trabajo de investigación realizado por el autor para proponer contenidos y ordenar actividades de una manera progresiva, adaptado y dirigido a niños entre 8 y 12 años, para lo cual se ha preocupado de investigar la problemática, el desarrollo psicológico y psicomotor que el niño posee, y poder adecuar este material a la edad del niño. Además, ha conseguido ordenar, de manera muy acertada a mi parecer, ejercicios, canciones, figuraciones, compases… etc. facilitando mucho la tarea del alumno y la del profesor.
En la introducción el autor nos indica perfectamente los contenidos que forman parte del mismo, el por qué de estos contenidos en ese orden y no en otro diferente; además explica muy bien que no pretende ser un libro rígido, ni tampoco pretende como aplicarlo ya que el profesor tiene total libertad según sus objetivos.
Retomando por un momento la edad del niño, nos damos cuenta que en realidad es eso, un niño, y los niños necesitan amigos para no aburrirse y poder jugar, por lo que cuentan con un amigo: ERIK, que le va a ayudar en la tarea de aprender a no aburrirse. ERIK, le explica todo lo que el niño debe de saber en cada lección, siempre en forma de bocadillos de viñeta de comic, con un lenguaje claro y divertido.
Este material didáctico sigue un esquema interno que es igual para todos los contenidos que se tratan, es decir, que cada tema de los que trata esta ordenado de la misma forma. Los puntos que forma este esquema son:
1º .- Solo se presenta un objetivo cada vez. Israel Mira trata por separado cada objetivo, de tal forma que no acumula dificultades que antes no se hayan asimilado, y así no distraer la atención del niño sobre lo que en realidad quiere que aprenda.
2º .- Ejercicios con el objetivo que se está tratando. Toda clase de combinaciones de ejercicios sobre el objetivo a aprender para que el niño asimile e interiorice en cada momento lo que se quiere que aprenda.
3º .- Ejercicios rítmicos – motrices, donde además de producir sonido con el instrumento se introduce el movimiento del cuerpo. Estos ejercicios (si son necesarios) ayudan al profesor a resolver problemas de coordinación motriz que el alumno pueda tener.
4º .- Canciones: siempre sacadas del folklore popular Español e internacional siempre adaptadas al objetivo que en cada momento se trata.
Además las mismas canciones se repiten para explicar diferentes objetivos y así de esta manera el alumno, como ya conoce las notas de las canciones puede prestar más atención al objetivo concreto a aprender. Las canciones están separadas por semifrases y frases, para que el alumno comience a trabajar las forma musicales.
5º .- Improvisaciones: donde al alumno se le facilita un pequeño esquema rítmico a tocar y se le dejan en blanco unos compases para que él vaya improvisando. Estos ejercicios le hacen recapacitar al alumno sobre lo que tiene que hacer.
6º .- Composición: este cuaderno reserva un espacio con pentagramas en blanco donde el alumno debe inventar, escribir y luego tocar su propio ejercicio. De esta forma fomenta su ingenio y desarrolla la mente.
7º .- Dúos: Algunos inventados por el autor, otros sacados de canciones populares según el objetivo a aprender. Estos dúos son de gran ayuda en las clases colectivas, ya que pueden tocar con otros compañeros e ir adquiriendo poco a poco la noción de tocar en grupo.

Estos son a grandes rasgos los puntos comunes y que se sigue a lo largo de todo el material. Una vez que queda explicado todo esto pasamos a lo que es la materia del curso. Comienza con las notas de la mano izquierda, ya que son los sonidos más fáciles del saxofón. Continúa con las notas de la mano derecha (todo esto ligado, sin medida relativa y sólo emitiendo la primera de las notas) Poco a poco se va desarrollando el material con la emisión sucesiva, el paso de la octava, el compás de dos por cuatro…… hasta llegar a las articulaciones básicas.
El tema de las articulaciones lo trata de una manera muy nueva, lógica y acertada desde mi punto de vista. Para solucionar el problema, lo que hace es poner en todos lo ejercicios las mismas notas y sólo varía el tipo de articulación que el alumno debe hacer en cada momento; con lo que el alumno solamente debe aprender la articulación que en cada momento le toca hacer.
Y ya para finalizar este cuaderno de primer curso el autor se deja el registro más grave y el más agudo, ya que dependiendo del grado de madurez física que el alumno posea le pueden resultar más complicado de ejecutar. Si alguna de las circunstancias antes mencionadas se diese, al estar estos ejercicios al final del libro se pueden pasar al año siguiente donde lo más seguro es que las dificultades se superarán con mayor facilidad.
En mi opinión “COMO SONAR EL SAXOFÓN” es un material muy útil y completo tanto para el profesor como para el alumno. Elimina muchas barreras incómodas y le ayuda a que le guste tocar y estudiar este instrumento. Es un material que, por el tipo de ejercicios que contiene siempre hace al alumno participar tanto en las clases como en su propia enseñanza .
Dentro de él hay contenidos muy seleccionados y estudiados cuidadosamente y ordenados de manera gradual para evitar lagunas y grandes saltos, además de estar bien pensado para el alumno, al profesor le facilita mucho el trabajo. Como conclusión diré que este material didáctico propuesto está pensado para los alumnos a quien va destinado, tanto por su presentación como por los contenidos por él expuestos. Desde el punto de vista cognitivo es gradual y desarrolla cada contenido desde diferentes puntos de vista. Ofrece una cantidad de material sobre un mismo contenido para que el profesor pueda seleccionar aquel que más le interese. Utiliza la canción popular y juegos didácticos propios de estas edades para alcanzar los objetivos propuestos.

Ana Pilar Simarro Guija.

Artículos relacionados

Correspondencia de Alexander Glazunov.

Daniel Duran

Artículo – Arno bornkamp – Villalobos

adolphesax.com

Digitaciones de cuartos de tono para saxofón barítono (Joan Martí Frasquier)

adolphesax.com

Deja un comentario

SazTienda COM PRO SHOP

Adolphesax Editions